Una mirada a la revolucion...
2 participantes
- charly BertoniIdentidad Certificada
- Cantidad de envíos : 327
Edad : 59
Localización : Estado de Mexico
Frase Célebre : Mas vale queso en mano que queso enterrado.
Fecha de inscripción : 27/04/2015
Puntos : 4256
Una mirada a la revolucion...
Lun 08 Jun 2015, 10:22 am
CELAYA EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA.
LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA A TRAVÉS DE LA TRADICIÓN ORAL
Ricardo Contreras Soto
El presente trabajo trata de reconstruir la historia de Celaya, partiendo de la tradición oral de sus habitantes, se aplicaron 121 entrevistas a personas mayores de 60 años, el trabajo es más amplio tentativamente denominado “Metamorfosis de la fisonomía de una ciudad (Celaya)” y se presenta en este caso el episodio de la Revolución Mexicana en el contexto de su centenario.
1915-1920 Revolución Mexicana
Para hacer una brevísima síntesis del episodio de “Combates de Celaya”, nos basamos en la Historia General de México (2000) en el capítulo que desarrolla Ulloa sobre la lucha armada (1911-1920), plantea el descontento que hay en la población mexicana ante distintos problemas políticos, económicos y sociales que gestan la Revolución Mexicana:
I. Una vez que se empezaron a manifestarse varios inconformes contra el régimen de Porfirio Díaz, y de alguna manera a glutinarse representados por Villa, Zapata, Orozco, Obregón, Carranza, etcétera, vinculándose a la causa Maderista con el Plan de San Luis para terminar con dicho régimen.
II. Díaz fue perdiendo posiciones en el campo de batalla, ante ello y también por presiones externas del embajador de Estados Unidos se conviene (bajo triquiñuelas y a conveniencia de los grupos en el poder, para hacer reformas no revolución), haya una especie de transición, argumentando para que los cambios sean pacíficos, para evitar más sangre y llamar a elecciones, en esa tregua no hubo cambios sustanciales quedando Madero atrapado en la maquinaria administrativa, el poder judicial, el ejercito porfirista, así como los conservadores siguieron manejando los grandes negocios, todo esto permitía tener margen de acción al bando porfirista.
III. Esto ocasionó inconformidad, sospecha y acusación por ambos lados. El gobierno provisional no satisfizo la inconformidad social, exigían el cumplimiento del Plan de San Luis por parte de los Zapatistas (sobre todo la restitución de las tierras comunales a los pueblo), por el otro lado, los terratenientes presionaban al gobierno para que acelerara el desarme en dicha tregua y aprovechar esa coyuntura para aniquilar a los revolucionarios, los grupos de interés porfirista que cometieron traición hacia los zapatistas en complicidad con De la Barra (presidente interino, que obró a favor de los porfiristas, pero quien terminó antes su interinato bajo presiones).
IV. Las demandas sociales eran muchas se replantearon en distintos partidos políticos para abanderar las diferentes demandas e intereses sociales en vías de las elecciones. Gana Madero y Pino Suárez las elecciones.
V. Madero toma el poder el 6 de noviembre de 1911, pero la mayoría de los secretarios eran gente reaccionaria del equipo De la Barra, entre la estructura que quedó intacta (con cuadros conservadores) es el ejército federal, quien recuperó prestigio ante la rebelión orozquista, siendo miembro de los cuerpos rurales de la División del Norte Pancho Villa fue encarcelado a causa de un incidente que tuvo con Huerta. El 25 de noviembre de 1911 se declaró la rebelión de Zapata contra Madero, Zapata proclamó el Plan de Ayala. Mientras tanto, la contrarrevolución estaba encabezada por Félix Díaz y Bernardo Reyes, de modo que los grupos reaccionarios planearon un golpe militar en 1913. Madero sube de puesto a Huerta (comandante militar de la plaza), Huerta hace tratos en la conspiración con Félix Díaz, el 17 de febrero aprehenden a Madero y a Pino Suárez los sublevados. Con el apoyo de Henry Lane Wilson embajador de Estados Unidos, Huerta mueve las piezas, el 23 de febrero matan en un ataque simulado a Madero y a Pino Suárez. Sube al poder Huerta el 20 de febrero de 1913, debilitó y traiciono a Félix Díaz, si instaló como dictadura, disolvió el Congreso de la Unión. Agudizó la represión y los arrestos a personajes claves, ley fuga, cierre de periódicos críticos, hay persecución y arresto a senadores y diputados.
VI. Venustiano Carranza gobernador de Coahuila desconoció al régimen de Huerta y lanzó el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913. Francisco Villa se levantó en armas en Chihuahua con un puñado de hombres en marzo de 1913 muy pronto ascendieron a 400 y derrotaron a los huertistas y orozquistas, formó la División del Norte se componía de 16 mil elementos, tomaron Zacatecas dando un duro golpe a Huerta. Zapata organizó una defensiva militar en el estado de Morelos llagando hasta las cercanías de la ciudad de México el 20 de julio de 1913. Victoriano Huerta sale del país derrotado, poniendo a un presidente sustituto. Obregón ocupa la capital el día 15 y los constitucionalistas desfilan el 20 de agosto encabezados por Carranza.
VII. La lucha contra Victoriano Huerta se empezó a dividir antes de que llegara el triunfo final, tanto por las diferencias (de las demandas y enfoques de los problemas), como por las rivalidades personales de los tres jefes principales: Villa, Carranza y Zapata. Entre Villa y Carranza los dos constitucionalistas hubo varios acuerdos para no romper lazos, luchar contra Huerta y cumplir ciertos propósitos de la revolución, sin embargo, hubo movimientos en la correlación de fuerzas donde eran rivales y las posiciones los enfrentó, al Norte hubo tensiones en Sonora donde Obregón habló con Villa llagaron a acuerdos en cuanto al estado, los procesos transitorios en la toma de poder, formulación del plan de gobierno, sin embargo no se acabaron los choques en el estado, Obregón regresó a dialogar con Villa, pero no se concretó la colaboración, el 23 de septiembre rompen. Los Zapatistas pedían entre otras cosas a Venustiano Carranza como primer jefe que renunciara o que compartiera el poder con ellos, cuestión que rechazó el 5 de septiembre de 1914. Después se realizaron las juntas y la Convención de Aguacalientes donde se presentó Villa y firmó acuerdos, reanudó la relación con Obregón, invitó a Zapata a participar en la convención, pero este mandó solo un grupo de observadores, donde a propósito se adoptó en parte el Plan de Ayala, sin dar concesiones a los zapatistas (por el momento). Nuevamente tuvieron problemas los carrancistas, villistas y zapatistas pero más en la correlación de fuerzas, con referencia al poder de facto, pedían exclusión de unos y otros, aunque se trataba de mediar por parte de grupos de la Convención, ante las posturas. Villa y Zapata hacen alianzas toman la capital el 3 de diciembre de 1914. Carranza establece su gobierno provisional en Veracruz el 26 de noviembre, y llama a que combatieran a sus jefes de ejército a Zapata y a Villa.
Un evento interrumpe la vida de las personas, cobra permanencia en la memoria, cambia drásticamente las formas de pensar y de vivir, se presenta por eventos, personajes y sus huellas.
¿Algún hecho importante de México? Lo de la Revolución, lo de edificios que todavía hoy en día están marcados por cañones de aquel entonces, aquí estuvo también Pancho Villa aquí en Celaya también Santana estuvo aquí en Celaya.
(Entrevista 41) (Miguel, 60 años, Masculino, Ingeniería mecánica, Córdoba, Veracruz, más de 44 años en Celaya).
¿Qué le decían de Celaya? (Sra. Alicia) No mi mamá Tomasita ya había muerto, mi mamá vino una vez allá por el Zapote donde le cortaron el Brazo Obregón.
(Entrevista 102) (1965) (Alicia Estrada, 73 Años, Femenino, Primaria, Ama de casa, Torreón Coahuila).
Las reacciones son diferentes, para algunos casos generó rabia, enojo, que no se puedo disfrazar por parte de ciertos grupos sociales, después de tantos abusos y explotación la gente salió a la calle, por lo pronto la negación se da en las posibilidades de vivir, la presencia de la revolución en Celaya se da de manera directa por los simpatizantes, pero también hay posiciones distantes donde las personas no se involucraron, que temía ante la vida, y otros ante la propiedad. La expectativa de las personas locales se da entre dos fuegos reales para que sobrevivan sus familias, los testimonios son imágenes breves en detalles:
No acabo de saber que es lo que hacia la gente de aquí de Celaya, había revoluciones intestinas, hubo un tiempo en que las personas no estaban tranquilas en sus casa a causa de las revoluciones intestinas, eso fue como en 1913 y 1914, desde el porfirismo tirano de los pobres y apoyo de los ricos, porque no se quedo para haberlo matado al mendigo, Villa quiso atacar a Celaya, no pudo por que lo engañaron con el parque, tuvieron que retirarse, la gente sufría hambres y no sabia donde trabajar, la gente no tenia confianza de sembrar y prefería ir a traer tunas, nopales y esa cosas como para venderlas a centavo, la gente no estaba tranquila ya que el gobierno los molestaba. Los campesino eran obligados a trabajar por los ricos, los cuales andaban en caballos con unas pistolotas muy señores dones… los mendigos, hasta que no llego el general Zapata y dijo que la tierra es de quien la trabaja y no para alimentar zánganos, se expropiaron terrenos.
(Entrevista 83) (Abraham Tovar Jesús, 93 Años, Masculino, Artesano, Celaya).
La presencia en Celaya de los Yaquis que se involucran en la revolución porque fueron deportados (trasladados y confinados) muchos de ellos para hacerlos esclavos de las haciendas de henequén, exigían ellos la “repatriación” ya que continuaban deportados en el sureste. También Madero les prometió a los Yaquis la restitución de las tierras y una ayuda económica. (Ulloa, 2000: 766 y 769).
Si pos aquí cerca de Celaya le fue donde le mocharon a donde se le mocha de un balazo le rompieron un brazo, por ese se del manco Obregón.
¿Usted anduvo en esos movimientos de la revolución en ese entonces, usted andaba allí? ¡No¡ en ese tiempo tenia yo 8 años.
Cuando los combates de aquí de Celaya, fue cuando le tumbaron la mano a Obregón, en los combates aquí en, allá vivía yo por el la calle le dicen el pueblito que de hasta no…, mis padres me dijeron que hicieron un socavón muy grande para meternos para taparnos de las lluvias de la balas que, que iba haber en los combates aquí en Celaya, tenia yo 8 años.
¿Qué recuerda usted de los cañonazos, de los muertos?
Miguel: mire yo, mis padres vivían en el la mera esquina de la Alameda que va por ahí por Riva Palacio en la mera esquina dónde estaba una colonia, donde esta una finca que era de don Jorge Gever, en este tiempo de la guerra llego Álvaro Obregón con un ejercito de Yaquis, hizo cuartel allí donde vivíamos nosotros, como eran unos lavaderos y un salón de boliche muy, bueno era un terreno muy grande y unos tejabanes y un, fincas, nomás era el salón de boliche, allí llego, hizo cuartel Obregón con sus Yaquis.
Héctor: y los yaquis, ¿Cómo eran los que traía Obregón?
Miguel: pos así más igual que nosotros, y nada más que todos muy parejos, muy altos.
(Entrevista 66) (Miguel García Ramírez, 104 años)
De acuerdo a Ulloa (2000, 797-798) en Agosto de 1914 en la correlación de fuerzas donde Carranza, Villa y Zapata, es Villa quien en septiembre tenía dominado Chihuahua con 40,000 hombres en su división del Norte y a finales de septiembre empezó a avanzar hacia el centro, capturando Torreón, Durango, Estación de Guadalupe, Aguascalientes, Lagos, León, Silao, Irapuato, Celaya y Querétaro hasta unirse y firmar el 4 de diciembre de 1914 el pacto de Xochimilco con los zapatistas. Este grupo estuvo fuertemente posesionado en la revolución.
“Yo platicas de esas cosas no, no se, yo de lo que me daba cuenta, pero hace años me platicaban que Pancho Villa aquí andaba, de eso no me acuerdo mas o menos fue por allá en el año 15 de 14, 15 por ahí fue como de 15, mi jefe me platicaba de esos jales que llegaron por ahí, que aquí andaban villistas y eso también él poquito se acuerda de eso, porque mi jefe era parece que era del 12 así es de que a mi jefe también le platicaban y fue como en le 15, y dicen que Pancho Villa que aquí perdió y aquí también Obregón perdió una mano, quien sabe se la mocharon y Pancho Villa a aquí fue donde perdió y que la bola del agua le dieron, ahí me dieron un balazo, y me fijo y ahí agujeritos, pero a la mejor le faltan tornillos, y que un cañonazo que según se fue en el Cine Salamanca (Colonial) y que tumbo un cachito de barda bueno son cosas que le platicaban a uno y uno las acedía será verdad, será mentira, lo cierto, eran platicas y eso fue lo que me platicaban hey, que mas”.
(Entrevista 74) (Rubén Caracheo Mancera, 68 años, campesino).
Héctor: “Haber, vamos ha ver si se acuerda usted, ¿usted conoció a Pancho Villa?
Miguel: si lo conocí cuando entro aquí a Celaya,
Héctor: haber, díganos ¿Cómo era Pancho Villa?,
Miguel: un hombre fornido,
Señora: y guapo,
Miguel: y alto, su verdadero nombre era Doroteo (Arango),
Héctor: Doroteo,
Miguel: Doroteo Villa, lo que si no supe porque razón cuando se levantó en armas se puso el nombre de Pancho Villa”.
(Miguel García Ramírez, 104 años).
¿Hay alguna fecha que usted considere importante en México?
Nomás la revolución, pues no te digo que Obregón estuvo aquí, estaba con Pancho Villa.
¿Y que hizo Pancho villa?
No pues el estaba defendiendo Celaya, vayan allá a la bola de agua pa que pongan eso, allá hay una placa y dice cuanto costó y en que año y quien la mandó hacer, que presidente, primero vayan a la presidencia y después se pasan a la bola.
(Entrevista 79) (Vicente Derramadero Álvarez, 75 años, Masculino, 2º de primaria, Celaya).
De cuando la revolución que la revolución hizo que los principales celayences se fueran para Santa Cruz de Galeana, porque aquí fue vinieron como les decían de un lado de otro y de otro aquí venían todos los políticos y aquí se hizo un juego de pues de luchas verdad, de luchas políticas y de armas, pero ya eso paso en el jardín principal hay un recuerdo de una bomba que aventaron de fueras y le dieron a un edificio que esta al otro lado del cine, del cine Celaya tiene todavía el, la parte donde pego la bomba, un cañonazo que cuando la revolución.
(Entrevista 18) (Francisco Hernández Montoya, 86 años, segundo de secundaria, oficinista, originario de México, 83 años viviendo en Celaya) Celaya se encuentra geográficamente en punto estratégico hacia el norte y el centro, ya que se ubica el cruce del ferrocarril del Centro (Guadalajara – México) y el ferrocarril del Pacífico, en donde los ejércitos se desplazaron también por este medio, así como abastecían armas y provisiones. Las movilizaciones y presencia de los diversos grupos permitieron conocer tanto a los distintos contingentes entre ellos a las mujeres de la revolución.
“Pues platicaban historias de guerrillas y todas las peleas que todavía había en sus tiempos, existían las “adelitas” y aquí se vivió algo de la revolución, decían que por eso la ciudad era importante, con gran valor. Nos contaban que todo era campo, no había nada mas sólo eran muy poquitas personas y casas”.
(Entrevista 48) (Guadalupe Rodríguez Patiño 81 años, mujer, comerciante).
La estrategia
Posteriormente Obregón avanzó hasta Celaya en los desplegamientos de fuerza entre ellos, y tomarla el 3 de abril, valiéndose del ferrocarril central, el propósito de Obregón era atraer a Villa y para ello atrincheró a unos 10,000 hombres en zanjas y canales de drenaje, dejando afuera de la ciudad a las reservas de caballería, de acuerdo a Ulloa (2000, 978).
“Me platicaban también mis abuelos de las batallas de Celaya, ya que aquí en Celaya se conoce, que se dieron las batallas mas fuertes de la Revolución, en el centro del país, aquí fue cuando Álvaro Obregón que después fue Presidente de la Republica, empezó a ganar la guerra haciendo huir a Francisco Villa, Doroteo Arango rumbo al norte”.
(Entrevista 53) (Pedro León, León. 65 años, masculino, Lic. En Administración de Empresas, periodista).
“Pues de donde esta quebrado ahí que fue la guerra, cuando Francisco Villa que paso la….ahí en el cine olímpica el que esta en frente del jardín, ahí esta quebrado cuando fue Francisco Villa, todavía ahí esta quebrado”.
(Entrevista 122) (Ángela Montoya Martínez, 74 años, ama de casa).
El cuadrante de la lucha se da en la ciudad, se muestran en los discursos los actores de dicho conflicto, las consecuencias y el resultado del evento. Se ubican los lugares del conflicto en la reorganización espacial actual, simultáneamente. En pequeñas narraciones se va teniendo presencia de la batalla. Lugares y sucesos, como desarrollo de cada acción de ocupación y de retirada.
“Este, la ahí en el jardín donde esta la esa tienda del sol ahí había una placa donde decía que ahí había estado me parece que Obregón o algo así acampado, cuando este Villa quería enfrentarse con él, entonces Villa por acá por este lado de Irapuato verdad fastidiado, de tanto tiempo que no salía Obregón, lo que tenia es que estaba haciendo estrategia de no salir para alcanzar al otro verdad, entonces si los otros se vieron castigados y tuvieron que replegar, pero antes Villa ordeno a su mas mejor cañonero verdad que le apuntara a uno de ellos que fue el que se quedo sin brazo, pues fue Obregón y son recuerdos que se quedan pues de este lado donde esta tienda del sol, aun lado del jardín pusieron una placa”.
(Entrevista (León San José Camarena, Masculino, originario en Celaya).
La política de lo que paso aquí en Celaya con Francisco Villa, pues muy dura es que se agarraban a balazos, aquí le mocharon la mano a Obregón, no pues se la llevaron de aquí, fue cuando anduvo Francisco Villa por aquí, yo he de haber tenido como 8 años.
(Entrevista 123) (Gabriel Lojero Lojeño, 77 años, panadero).
Platican también de la revolución de Francisco Villa este que dicen que perdió aquí el brazo, pero no fue aquí, fue en otro lugar, fue en Silao este de un cañonazo que había que existió por mucho tiempo arriba de la nevería del cisne, aun lado del cine colonial, ahí existió mucho tiempo hasta los años 80´s fue borrado también reconstruido y ya se quito eso.
(Entrevista 7) (Fermín Moreno Ramírez, 63 años, Masculino, Jubilado, originario de Celaya).
“El primer ataque a Celaya fue el 7 de abril, unos 20, 0000 villistas penetraron hasta el centro de la ciudad, pero las reservas de caballería que habían quedado fuera de ella acabaron por replegarse a Irapuato”. Ulloa (2000, 978).
La descripción detallada de las batallas en Celaya, la da el siguiente testimonio, va ubicando y reconstruyendo los lugares con sucesos del combate, las relativas canonjías como anfitriones, detalles de los objetos con sus tratamientos, magnitudes del costo social de la guerra, formas de relación productiva en el campo, referencias de personajes, cambios históricos sobre la ecología y lo urbano, objetos de prenda de los soldados que se perdieron en la batalla, así como las balas perdidas como evidencias.
Los combates de Celaya, muy importantísimos, ahí en la capilla, fue el cuartel de inteligencia de Álvaro Obregón, y la soldadesca estuvo aquí donde ahora es el seminario franciscano, ahí estuvo la soldadesca muchos años, y el cuartel de inteligencia era allá propiamente en mi casa, ahí, bueno donde fue mi casa, mi madre tendría como año o año y medio, cuando el tren presidencial paraba en lo que ahora es la esquina de Abasolo con la vía, ahí bajaba Obregón, caminaba de la vía al barrio de Tierras Negras, para reunirse hay con todos sus generales, a planear las tácticas, las estrategias para atacar a Villa, y lo que me platicaron acerca de ello y yo lo comprobé, este que mi abuelo y mi bisabuelo como tenían la vara alta con Obregón, les permitió irles a venderles agua ardiente a las tropas obregonistas, y fletaban los burros con un garrafón de unos setenta litros por los dos lados cada uno, eran garrafones de vidrio, un verde oscuro que estaban forrados con raíz, para que no se rompieran, pues ahí llevaban el aguardiente para vender a las tropas Obregonistas, decía mi bisabuela: llegaban y en un rincón vaciaban todo el oro, la plata, todo lo que vendían, ellos tuvieron esa canunjia esa, vamos a decir ese privilegio, porque a Obregón no le costaba nada el hospedaje, ni la comida, mi bisabuela y mi abuela con gentes del barrio a las 5 de la mañana ya estaban en los metates moliendo para las 7 de la mañana, para darles de almorzar a todos los generales que ahí se quedaban, y esto casi nadie lo sabe, no esta en la historia, pero lo importantísimo desde mi particular vista de los combates de Celaya, no fue ni la derrota de Villa, ni el triunfo de Obregón, para mi eso no es lo muy importante, para mi lo mas importante, la gran importancia que tuvieron los combates de Celaya, es que fue la ultima lucha armada fraterna y después viene la vida institucional de México, y que a la fecha no a habido otra lucha armada, entonces es la gran importancia que tienen los combates de Celaya, y que mi barrio aporto algo muy importante, donde se planearon las estrategias para derrotar a Villa, lo demás ya lo sabemos que le mandaron parque húmedo, falso, y otras muchas cosa, bueno les decía porque yo compruebo que fue cierto lo de los combates, todavía mi abuelo y mi bisabuelo eran medieros, mediero se le llamaba al agricultor, horticultor que trabajaba la tierra a medias, ¿y que es a medias?, el patrón ponía la tierra y el agua, y el mediero ponía el trabajo y la semilla y el cultivo, en esas condiciones mí abuelo y mi bisabuelo trabajaron lo que ahora es toda la colonia Santa Anita, la parte poniente de la vía del ferrocarril, y la parte oriente del ferrocarril, ahí corría el agua que iba de los pocitos de aquí de la prolongación Leandro-Valle, y eran propiedades de un general retirado del ejercito de apellido Rocha, parece era abuelo del finado Doctor Rocha, según versiones, he mis mocedades ahí las pase trabajando la tierra, y de ahí corriendo a la escuela porque entrábamos a las nueve y salíamos a las doce, regresábamos a las tres y salíamos a las cinco, he mi inquietud me llevo a trepar los árboles, había fresnos, pirules, miento los eucaliptos no se conocían aquí en ese tiempo, nada mas eran los fresnos, pirules y una que otra jacaranda, me trepaba a los árboles y en los árboles encontraba balas impregnadas encontraba balas metidas ahí encontré una y a cada árbol que me subía casi andaba buscando con lupa haber si había balas, ahí fue lugar para los combates de Celaya frente al acceso de la ex hacienda de San Juanico que obra de Dios todavía esta ahí igualita que ya la taparon muchos edificios modernos, pero que hasta a horita gracias al dueño la hacienda existe, pues frente a la hacienda estaba lo que era la saca, la saca de la venta y después y después de la saca de la venta hasta lo que ahora es la pepsi-cola, todas esas parcelas las trabajaba mi abuelo y el sembraba muchas cosas porque fue la herencia que nos dejaron Juan Collante y Laureano Collante y ellos siguieron esa tradición de la horticultura, de la floricultura y del rancho, entonces otra cosa que me gustaba hacer a mi, es que me gustaba ir atrás de la yunta cuando andaban barbechando, barbechaban y me gustaba porque me encontraba números de los quepis, me acuerdo bien que encontré varios números 38, me encontré hebillas, me encontré como dos.
Ricardo: ¿Eran del Pelotón?
Pedro: Me imagino, pero me encontré como dos,… Pedro Mendoza Álvarez, 76 años Mesa de trabajo 27 de septiembre.
“En el segundo ataque (13 de abril) el número de villistas aumentó más del doble, ya que retiraron tropas de otros frentes de batalla, con la misma táctica Obregón los volvió a rechazar, pero ahora obligándolos a huir desastrosa y atropelladamente y dejando el campo sembrado de cadáveres…Francisco Villa y los carrancistas al mando de obregón y Francisco Murguía se volvieron a enfrentar el 5 de junio en las batallas de Trinidad y León, que dieron como resultado la derrota definitiva de la División del Norte”. Ulloa (2000, 978).
El siguiente testimonio es muy rico en referencias, primeramente describe parte del enfrentamiento entre carrancistas (Obregón) y villistas, nos habla del evento donde las mujeres lavan en el río Lerma y hace un alto en la revolución, para platicar como era el río, continuando con una persecución a los villistas que necesitaban hidratarse. Ubican una de las bases villistas, describe un campamento masivo de los revolucionarios, la comida como se preparaba y las prácticas sexuales más orientadas al placer masculino, así como el riesgo de muerte que tenían las familias con las esposas y las hijas como objetos (trofeos) de guerra. Platicaban de las prendas de vestir, principalmente de los calzones de manta, terminando con las estrategias de Villa.
…pero fíjate de cosas, que yo ya no alcance a ver, que no mas mi mamá me platicaba, fue de cuando la revolución el combate de Celaya, ahí pelearon los villistas y dicen que los carrancistas los echaron a correr y pasaron por aquí, antes era monte, la charca y puro monte, había unas tres casas, no había mucho así es que aquí pasaron los villistas, decía mi mamá, que cuando pasaron por el río, porque ellas estaban lavando en el rió, porque mas antes la gente lavaba en el rió, tomaba agua del río, hacia hoyos en la arena y de ahí con un platito sacaban el agua, y esa era el agua filtrada que tomábamos, pero era diferente el río, era precioso, bahía unas montones de arena que te venias rodando hasta abajo, y no había palos, no había mugre, definitivamente no había mugre, era un río precioso, tú te metías, te daba el agua a la cintura y te veías las uñas en mayo, así es que dicen que cuando pasaron los villistas, decía mi mamá que tanta era su desesperación, su sed que aventaban los pañuelos al río, no podían tomar agua, los exprimían en su boca y corriendo subiendo, y que ya venían los villistas, ellos sí tuvieron chance de detenerse en la hacienda de Merino, ellos ahí llamaron a las mujeres, se regaron en todo el rancho y carabina en mano, y ándale a quebrar el nixtamal, y queremos largar y ponte hacer un chile. Y si había mujer que le gustaba: vente para acá, mientras que la ma (mamá) o la hija, porque ellos hacina lo de ellos (el sexo) ¿No?, fue un tiempo triste dicen que muchos escondían a sus hijas y pos se las encontraban, todo les pasaba hasta ellos los mataban y ándale, decía platicaba mi mamá que ella su casa paso a comer Villa, y dice decía ella que se le acercaba a Villa y le tocaba los pantalones, y le decía oye porque tú tienes esos pantalones tiesos, porque ella se le hacía raro, porque ellos traía pantalones y más antes toda la gente usaba calzón blanco, tu no veías una gente con pantalón, puro calzón blanco y el patío un costal un trapo amarrado en la cintura, ese era el patío y, y pues claro mi mamá al ver un hombre con pantalones que, que, pues ellos los revolucionarios unos traía calzones y otros pantalones, no todos traían pantalones porque hasta un canción dice de cuando la revolución la compusieron que decía este es, como decía que esos cerros de Zacatecas como te han dejado no mas blanquean los cerros de puros en calzonudos, porque pues usaban calzón blanco eh, y usaban calzón blanco eh y pues fue un tiempo de guerrilla de guerra.
(Entrevista 3) (Alicia Hernández León, 60 años, trabajadora doméstica).
Los siguientes testimonios nuevamente se habla del robo y violación de mujeres en la revolución, principalmente por parte de los villistas. Para los soldados quizá el premio que se obtenía por la fuerza y que a través miedo, saqueo, violación y muerte. Indudablemente era valorizado, la oportunidad de tomar una mujer y tener sexo, donde solo media la fuerza y la intimidación. En muchas de las guerras funciona esta lógica de violencia simbólica y física, donde se amedrenta o amenaza al enemigo, también a la una población determinada.
Ah si me platicaba que aquí en San Antonio en el templo, ahí le creo que mmmm sobre Obregón, aquí perdió Obregón algo así perdió con Villa (fue al revés), ajá que perdió con Villa y aquí fue una batalla aquí por las, acá por el barrio de San Miguel en las afueritas y el cañonazo que estaba ahí donde era ahí donde esta del sol (la esa tienda de ropa), era cine, el cine, pero no se qué sería ahí estaba el hoyo de la bala, era cine se llamaba cine colonial, ajá ahí les dio el cañón y por aquí le digo por aquí entro Villa, pos quien sabe, pero ella me platicaba (su mamá se supone). Ella platicaba que cuando fue la revolución ella tenía 15 años, y no pos ella se escondía, no se donde nada mas de eso me acuerdo, que decía se escondía por los villistas, se las llevaban o las violaban entons (entonces) este a lo mejor, el no era de ver sido, sino sus colaboradores, pues yo de que me acuerde solo que era muy tranquilo.
(Entrevista 76) (Sra. Ana María Cerritos Martínez, edad 66 años, primaria, ama de casa)
“Pues de la revolución mi abuela dice que le toco esconderse en un pozo por que los soldados se robaban a las mujeres”.
(Entrevista 113) (María López Sánchez, 62 Años, Femenino, Primaria, Ama de Casa, Celaya).
La referencia recurrente sobre la guerra en Celaya principalmente es la presencia de Villa y Obregón, como este perdió el brazo y el cañonazo que se hizo en la presidencia municipal.
No se si se acuerde que había un hoyote aquí, dicen pues que ese hoyo fue hecho pon el cañón, niño un cañonzote que traía Villa, pero el sexenio o el trienio anterior yo no se al presidente municipal se le ocurrió tapar el ajuero, pues era histórico eso somos ignorantes habemos mucha gente ignorante.
(Entrevista 50) (Francisco Morales 78 años, sastre, primaria).
Mi padre anduvo en la revolución y según la historia me cuenta que ahí en el rancho donde vivía todavía hasta hace poco, encontraron armas era en un pueblito, porque ahí fue la revolución en Crespo. Según me contó mi padre que cuando le cortaron el brazo a Álvaro Obregón fue aquí, que el alzo el brazo para dar el mando, el era muy buen artillero y levanto la mano y se la cortaron… Donde era el cine colonial no se si lo hayan tapado estaba en el pretil un cañonazo que daba directamente a la bola del agua, porque aquí estaba las tropas de Álvaro Obregón y lo querían linchar (a una persona) por que tiraban la bola que era un depósito de agua, nada más que pego allí, pero era dirigido para acá.
(Entrevista 101) (Delfino Hernández, 73 años, Masculino, Lechero, Celaya).
Al parecer se asocia el hoyo de la presidencia con el intento de destruir la bola del agua, ya que era estratégico, para suspender el servicio en la ciudad, buscando dejar sin agua a los obregonistas y a la ciudad.
Don José Luís: Yo quisiera hacer una pregunta, me dicen; no se si sea cierto, ¿qué había aquí en el jardín un golpe de una bala de los combates aquí en Celaya?
Pedro: Mire usted, Felipe Ángeles como todos fue un gran artillero de Pancho Villa. Felipe Ángeles se fue a preparar... se fue a estudiar artillería a Francia, y era el mejor artillero de Pancho Villa. Pancho Villa quería que Celaya se rindiera para tomar Celaya, entonces acomodaron el cañón, se dice a mí no me consta, en la esquina de Juárez con el Portal Colunga, ahí calculó, ahí calibró Felipe Ángeles, otros dicen que fue desde el Puentón. Lo dudo mucho eh, es una distancia... estamos hablando de 1.5, 2 km, puede y hasta más, como 2 km. Bueno, si, entonces él ahí apunto, acomodo el cañón y apunto con tan mala suerte, que el cañonazo pasó por arriba del cisne (una cafetería) y no pasó nada
Don José Luís: ¿Si?
Pedro: Si, ahí estuvo, yo lo vi. Posiblemente tengo una fotografía donde esta la auración que hizo la bala. Y no llego al objetivo que era la bola del agua, el objetivo era tronar la bola para que la cuidad no tuviera agua, y se rindiera Celaya, pero no fue así.
Don José Luís: Duró muchos años ese agujero
El burro de un presidente lo tapo.
Pedro: Entonces, yo soy de la idea de que lo destapen, soy de esa idea
Don José Luís: Yo no lo creía, no lo creía, por eso
Pedro: No, si, si es un cañonazo, es un cañonazo. Y ahí le falló a Felipe Ángeles, le falló; calibro mal el cañón, por un pelo de rana calva, no llego el cañón a la bola. Si ustedes se paran en la esquina del Portal Colunga, creo y si es el Portal Colunga y Juárez
Herminio: Donde están los músicos
Pedro: Donde están los músicos, ahí se paran y la bala iba derechito a la bola, pero derechito
Don José Luís: Pero digo yo, que caso tenia, si llegaron hasta acá y si ya andaban adentro
Pedro: No, pues si ya no podían, no si en el jardín estaba la soldadesca estaban protegiendo la plaza. Por que se dice que en ese tiempo cuando tomaban la plaza ya ganaron, y ya tomaron la ciudad, era la ultima ovación y no se podían acercar, tiraron varios cañonazos y ese pego ahí, eso es verídico no mas que lo mandaron tapar cuando fue el octavogesismo quinto aniversario de los combates de Celaya lo mandaron tapar cuando se mando restaurar el centro histórico. Pedro Mendoza Álvarez, 76 años Mesa de trabajo 27 de septiembre.
El siguiente relato permite mezclar cuestiones que se dan en el pensamiento popular, entre sucesos, cuentos y moralejas se va entramado la historia oral, una segunda lectura de estos relatos, nos permite comprender la forma de vida y pensamiento de las personas. Sobre los sucesos en la Gavia (ya me lo había comentado de manera muy similar una persona de edad de ese lugar, con detalle como lo hace la Sra. Juana), quien describe los siguientes hechos:
De pos puedo decirles que no tengo muchos años, me se historias pocas, historias que ya mis abuelos me contaban en aquel tiempo, pero porque me las contaron, no porque yo las haya vivido. Pues lo que me gustaría contar era de, ella murió de 110 años y siempre se sintió muy triste, porque en los libros que ella leía decía que Villa había perdido en Zacatecas, por allá, en otro lado, donde fue la ultimas vez él, y los derrotaron fue en la hacienda de Gavia, realmente la fecha probablemente me la platicó no la recuerdo, pero hace muchos años, nos platicaba que lo había traicionado un zapatero, les llevo un bote de alcohol, una lata de alcohol, que en aquel entonces se vendían latas, no por botellas y se los llevo, y los emborracho y se emborracharon, y el bajo y les dijo que ya estaban todos borrachos, y subieron y pusieron un cañón en la bufa, había un cerro llamado la bufa, ahí lo pusieron y los cañones que llevaban los pusieron en la bufa y pues era como las 4 de la mañana, ya unas estaban quebrando el nixtamal y otras estaban dando les amamantando a sus hijos, porque había mujeres andaban, no Villa pues traían a su familia, unos quedaron acostadas en el metate, quebrando su nixtamal otros, quedaron tirados ahí donde estaban acostados, otros todo ese era un una masacre, una matanza como decía mi bisabuela, como nunca sea visto, ni se mirara, porque ahí acabaron toda la gente de Villa y estoy muy informada de eso, porque ahí murieron dos hijos de mi bisabuela paterna, este ahí murieron dos hijos que era Villitas, a los tres días subió ella a bajarlos, a bajarlos en un burro en la noche, y ella era la que les contaba, era un que, quedaron tirados, sembrados unos comiéndoselos los perros, en pues ya los coyotes, porque no daban permiso que nadie los levantara (a los muertos), no dejaban subir para arriba, ella subió y bajo a sus dos hijos, regreso los enterró en su cocina, y pues ellos vivieron esa historia y me las contaban a nosotros y se bien decían en ese entonces decían: que andaban buscado a Villa quien lo había vendido a Villa, y andaba un chamaco que también robaba armas por decir a Villa se las vendía a otros a los carrancistas, y los carrancistas se las vendía a Villa, pero también ya lo andaba persiguiendo la milicia, milicia decía mi bisabuela porque ella no le decía no, el gobierno ella le nombraba la milicia y andaba buscando los y pos ahí los agarraron en la hacienda de Merino, pues ahí se escondían, para cuando las almuerceras pasaban les deban su taco, y yo les platicaba esto a mis hijos y cuando eran chicos, el muchacho este era ratero, y cuando los iban a fusilar al que vendió a Villa y al muchachito que robaba las armas, este, en el jardín , le decía , yo que al niño, bueno el chamaco como de 16, 17 años estaba muy joven que le dijeron cual es tu ultimo deseo, y dijo que le arrimaran a su madre, para que el quería ver a su madre, y luego el pediría el deseo, el deseo, ya le arrimaron a su mamá y lo primero que hizo fue morderla de una oreja, la sangro y se la quitaron y le dijeron que cual era el motivo, ¿por qué la mordió? y el decía que porque ella es la que debería morir, le arrime una aguja y no me dijo de donde le arrime una gallina y se la comió, y le daba dinero, y se lo gastaba y nunca me dijo de donde lo agarraba, y nunca me dio un consejo, y ahora la fusilada debe de ser ella, pero mi ultimo deseo es que nos, mi ultima voluntad es que nos fusilen a los dos, a ella porque nunca supo ser unas buena madre para mi, y a mi pos por ratero, y entonces, yo eso les contaba a mis hijos que no agarraran nada, porque pos esa historia que nos contaba mi abuelo, pues acababan en la cárceles o huyendo de su familia, les decía nunca agarren, decía uno de mis hijos: ¡no mamá, usted es muy mentirosa!, nos esta contando mentiras, no mi abuela me las contaba, yo se las cuento como ella me las contaba. Entonces cuando andaban escarbando en el jardín para hacer las jardineras, por que anteriormente daban vuelta los carros por el jardín, y andaban haciendo unas jardineras y unas pilas de agua, y andaba mi hijo y llegó todo asustado, ¡mamá!, ¡mamá!, me dice, ¿qué cree?, sacaron tres calaveras del jardín, yo le platicaba que a los que hacían mal en esa época los colgaban, y se ya, que se echaban a perder ahí, les daban un machetazo o los colgaban, los mataran con carabina, como decía mi abuela, los colgaban para muestra de los demás, pues ahí nada mas le trozaban y ahí los enterraban entos (entonces), llegó mi hijo, ¡hay mamá! que encontraron esos cadáveres y decían que por que esos cadáveres se encontraban ahí, estaban en el jardín, este y me acuerdo de de la platica que a usted le contaban sus abuelita, pa (para) que veas era una calavera, de quien vendió a Villa una calavera de la señora, y una calavera de su hijo de la señora, bueno allí compruebo que fue verdad lo que ella contaba, lo que ella me platicaba. Como esta historia nos contaba muchas mas historias de Villa, ya las personas que digan que Villa no paso por Celaya, o que Villa nunca vino aquí, no vivía como vivió uno vivía muchos padres, sus abuelos de uno acá en el Rancho, donde fuera los combates, porque hubo un combate de Villa que fue en (plaza) veleros, Villa con quien seria Carranza o Zapata (Obregón) eso sí, no mas mi abuelo nos platicaba de los combates, entonces ahí hubo un combate muy duro, nunca dejaron entrar a Villa, eso será verdad, nunca lo dejaron entrar a Villa a Celaya, nunca pudo entrar a Celaya, por quien estaba poseído por el enemigo, a que por donde quiera lo atacaban se posesiono en Crespo. En Crespo durmió una noche en Crespo, en los ocales de Crespo de los ocales se fue a la Gavia, fue derrotando ahí, salio nada mas con otra persona muy enfermo, muy enfermo, y de ahí vino Toñita Carmona de Villagran, no se si todavía viva, pero porque también ella me contó las historias, trabaje por fortuna con ella y hablaba muy bien de Villa, pues fue señora de Villa, me acabo de enterar que sabia muchas cosas y pues si, hay alguna persona que diga que Villa que diga que Villa no entro a Celaya, yo a Villa como lo apreciaba mi familia, mi abuela, mi bisabuela, mi abuela, a me sentí como algo, algo de nosotros y estamos viviendo con el dinero de Villa, el ultimo dinero que le dejo Villa a mi abuelo, compró donde vivimos, donde vive mi familia compró mucho terreno, con ese se curó él con eso, creo que se debería de hacer justicia y contar una verdadera historia de donde perdió Villa, de donde cayo Villa, a donde fue derrotado se fue, fue derrotado en la Gavia municipio fue Cortazar pues ya.
(Entrevista 75) (Juana Hernández León, 64 años, Ama de casa. La Palmita municipio de Celaya).
En el jardín hay huellas en el quiosco de los fusilamientos que se llevaron, así como en el panteón, cuentan también que en la calle ahora 2 de abril, también contó Luis Bonilla que había muchos ahorcados de la revolución.
Pues mira yo una vez que mi patrón me platicó que cuando se peleo Villa con Obregón o algo así, esos dos aquí en todo este, aquí en donde estamos se hizo la, se hicieron los trancazos ah, este uno que lo mandaron que tocara retirada se equivoco y toco ataque y ganaron, a Pancho Villa, parece que Obregón, y dicen que el premio que le dieron a ese chamaco fue de que lo fusilaron, aquí en el jardín sacaron muchos muertos, si y acá en por donde esta el templo del la el templo de la Virgen de Guadalupe también ahí, y cuando corrieron los Villistas salieron mas por los Insurgentes, la colonia de los Insurgentes era aquí en San Juanico se liberaron las batallas, si había una tienda acá. Acá por donde están los teléfonos acá, así se llama se llamaba yo creo que si, pues eso es lo que yo sé más o menos,
(Entrevista 115) (Rodolfo Nava Troncoso, 70 Años, Masculino, Primaria, Relojero, Celaya).
Entramado de la presencia de la iglesia Católica en la revolución
Quien señala la presencia en escenario de la religión católica es García (1995) diciendo que se da desde 1911 cuando se funda el Partido Católico Nacional supuestamente sensible a los signos de los tiempos de cambio, donde se propone trabajar por el reinado social de Jesucristo. El Partido Católico Nacional de hecho apoyó en las elecciones de julio y agosto de 1911 a Madero. Se intentaba formular también una propuesta católica ante los movimientos anárquicos y socialistas (que van teniendo presencia y fuerza con la fundación de la Casa Obrero Mundial), bajo el lema “Religión, Moralidad y Trabajo” en asociaciones Mutualistas, para mejorar las condiciones del trabajador, ganándole espacios sociales a las tendencias señaladas. Sin embargo, en febrero 1913 con el cuartelazo de la ciudadela, la opinión quedó dividida dentro del Partido Católico Nacional (unos inconformes del golpe de estado a Madero, otros a favor del usurpador Victoriano Huerta), pareciera ser que la mayoría del clero estaba a favor de las posturas conservadoras, tan es así que a los cuatro días después de la traición de Huerta, la arzobispo de México José Mora del Río, celebró una ceremonia de júbilo y regocijo de acción de gracias (Te Deum). Esto produjo molestia entre los grupos revolucionarios, principalmente entre los constitucionalistas quienes manifestaban su enojo en “el saqueo sistemático de los bienes valiosos de los templos, conventos y seminarios, que poco provecho real daba a los revolucionarios, era llevado a cabo como un castigo a la traición de los clérigos. Se trataba de una venganza que tenía por propósito arrancarles, por fuerza de las armas, lo que ellos entregaban por las buenas a Huerta” (página 405). Por eso se asocia el siguiente testimonio con el castigo divino.
¿Qué mas recuerda usted de la revolución?’Si es cierto que, que al quien fue al que le tumbaron el brazo Obregón, que se quiso robar a la virgen o la corona ¿o algo así?, si es cierto eso de que se quiso robar, ¿creo que la corona y la virgen? He la de cuando le paso le tumbo la mano la mano verdad, aja, eso es como les decían se me olvido la canción, sabia yo por que hasta hicieron una canción de ese señor de Celaya, Irapuato a Lion (León) le tumbaron la mano a Obregón en otras palabras en otros ya borrachos y todo decían cantaban o cantaban las canciones, de otro modo decían entre Celaya, Irapuato a Lión (León)….
(Entrevista 66) (Miguel García Ramírez, 104 años)
La lucha de la iglesia católica por ganar espacios laborales y con los campesinos , más que revolucionaria era reaccionaria con ciertos matices de justicia, ante las tendencias socialistas, es decir ante el dilema “será socialista o católico”, quien enarbola parte de las tesis sociales católicas era el jesuita Alfredo Méndez Medina quien propaga y concreta los sindicatos católicos. En 1920 con apoyo de la Acción Católica y Caballeros de Colón, Méndez incursiona en varios espacios para propagar las ideas del “Plan de la Iglesia en la organización social de la clase obrera” como alternativa idónea y justa. (García 1995: 416).
El siguiente relato histórico nos habla de dos cuestiones principales: una de ella es la muerte masiva y las personas que se escondieron en los combates de Celaya. La segunda es la presencia de la fábrica del Buen Tono. Es importante destacar que para enero 1921 se formó el primer sindicato católico en la fábrica tabacalera “El Buen Tono” en Celaya, gracias a las gestiones de los Caballeros de Colón y del padre Méndez Medina. (García 1995: 416). El Buen Tono es el prototipo de empresa que ofertaba el sindicalismo católico.
Pos que había muchos muertos y que estaba la balacera, ¿en donde? Y todos escondidos, ahí para eso del Buen Tono que le decían antes que es ahora la, onde (donde) está el panteón nuevo de la esperanza, por ahí estaban las casas onde vivían los señores de por ahí cercas, esos son los que daban razón de que ahí, por ahí era la balacera por ahí se escondían los que andaban ahí, por el miedo de que no los fueran a pegar era para allá, en aquel entonces para allá quedaba el Buen Tono que había unas, que hacían cigarros muy grandes, todavía hasta la fecha a de estar por ahí una seña de donde era el Buen Tono.
(Entrevista 2) (Paula Beltrán Hernández, 82 años, primer año de primaria, originaria de Acámbaro, trabajadora doméstica).
El Buen Tono fue la referencia geográfica para ubicar el bando de los villistas, y las anécdotas del disparo polémico que hicieron las tropas de Villa, ante el posible daño a un templo católico. Lo religioso deja ver la fuerza de un argumento en los testimonios, ya que posteriormente van a continuar los problemas en la región, por la distribución de la tierra (de los agraristas) y la reacción de los terratenientes, aunados con el clero, en una correlación de fuerza entre el Estado y la Iglesia, en la llamada guerra cristera (1926-1930, aproximadamente).
Aaaah! Si como no todavía si saben ustedes que hubo la revolución, y aquí fue una parte donde se vivió eso este templo ya estaba, y ahí estaba Álvaro Obregón en esa ventana, y allá había una que le decían el Buen Tono era un fabrica de tabacos de cigarros y por allí por esa fabrica estaba Pancho Villa y entons (entonces) el peleaba con el gobierno con Álvaro Obregón, y resulta de que Álvaro Obregón los estaba viendo con gemelos de aquí, y entonces traían una especie como de cañoncitos que median lo que venían, siendo dos metros y usaban unas bolas de fierro como balas y las cargaban y disparaban y explotaban era como dinamita, entons resulta no me acuerdo como se llamaba el que apuntaba para matar a Obregón y vio Pancho Villa ¿Qué vas a hacer? Le dijo le voy a dar…, y le dio el bajón ya le había dado, ya le había metido la bola al cañón para dispararle, y entons él le dio un bajón con la mano y le dijo a Pancho Villa ya lo tenía jefe, que no comprendes que ibas a destruir el templo, y él era católico, porque ha habido presidentes que eran católicos, como Calles, él no era católico, … (Entrevista 81) (José refugio Ramírez, 72 Años, Masculino, 6 de Primaria, Obrero, Celaya)
Ante la muerte masiva en los combates de Celaya, principalmente por parte de los villistas, se recurrió a fosas comunes en distintas partes de la ciudad.
También decían que a la salida de Celaya, de un lado de la vía, en tiempos de la revolución se hizo una fosa muy grande y profunda como de 200 metros de largo, en donde enterraban a los muertos por la revolución debido a que no había panteones grandes.
(Entrevista 21) (Hortensia Sánchez Méndez, 63 años, Femenino, Instructora de Enfermería, Maestra, Celaya)
La hambruna
La guerra no solo generaba muertos de las partes de los distintos ejércitos, sino también hambre derivada de la parálisis económica, al respecto Ulloa describe la crisis (2000, 979): “…hubo fuga de capitales, paralización de las minas, cierre de fábricas y los comercios, abandono de los campos, desempleo. Los pocos productos agrícolas que se obtuvieron fueron acaparados y ocultados, agudizando la escasez y la alza de los precios; los ferrocarriles y las vías sufrieron cuantiosos daños, lo que se salvaron o se pudieron reparar se destinaron a usos militares, dejando incomunicadas muchas regiones. En fin, cinco años casi ininterrumpidos de guerra dañaron seriamente la economía del país…los precios de los artículos de primera necesidad subieron exageradamente: 2 400% el maíz, 2 200 el frijol y 1 420 el arroz, 940 el azúcar y 900 la harina.”
El siguiente testimonio nos va a platicar ahora del campamento en el barrio de Tierras Negras de Obregón y su ejército, de las soldaderas que mostraban su lado femenino estético con detalles, cantos y arreglos, nos platica del escenario de guerra y menciona parte de la hambruna y como se fue generando enfermedades como la cólera.
Era de cuando los abuelos tenían su huerto me platicaban de cuando fueron los combates (de Celaya), ellos no les llamaban combates, les llamaban tiroteo, decían es que cuando fue el tiroteo allí en ese mismo barrio en tierras negras, en la casa de los abuelos les comenté el otro día que había una noria, y pues en esa noria sacaban el agua potable para los vecinos, y cuando estuvieron los obregonistas, estuvieron hospedados en tierras negras, e iban a la casa a tomar agua y se sentaban las soldaderas alrededor de la noria, cortaban todas las flores y se las ponían alrededor de las trenzas, y era de todas las tardes y cantaban ahí, y dice que el día 6 de abril a la puesta del sol, se escuchó un cañonazo donde es ahora Crespo (comunidad), le llamaban el baule, y dice que ahí uno de los obregonistas se albrestió (alebrestó) y dijo ahí viene el enemigo, y ya de ahí fue como de una semana el tiroteo que mencionaban ellos, pero como ahí eran puras casas de rama, puros jacalitos no habían donde se protegieran. En frente de la casa había una familia Cerritos, ellos tenían una casa de piedra y ellos fueron a cubrirse de los tiros, y ahí estuvieron una semana, y uno de los tíos dijo no, yo no voy para allá, yo me voy a cubrir en la noria y se metió en la noria llevaba unas guembas decían ellos y ahí se metió, pero no resistió, porque los cañonazos levantaban mucho polvo, estaba un mezquite, y ese mezquite todavía está ahí, y todavía ahí las señales de los cañonazos a ese mezquite y eso fue pues en 1915 y era lo que ellos nos comentaban, después de esos cañonazos, no había que comer decían ellos cuando el hambre me daba, no había ni que comprar nada había.
Maestro:¿ por el motivo de la guerra?
Josefina: si
Maestro: ¿hubo una hambruna, las guembas no nos dijo que eran?
Josefina: eran unos palos redondos
Sr. Martínez: unas varas largas
Josefina: si, de madera y que fue lo que él metió a la noria para sentarse ahí, y este, después fue las posguerra que fue el hambre que mencionaban ellos y después se vino una crisis de enfermos se murieron muchos.
Maestro: fue en 1914
Josefina: en 1915
Maestro: ¿no se acuerda como le llamaban a esto?
Josefina: era cólera pues se quedaban las casas vacías.
Maestro: ¿en tierras negras?
Josefina: y toda la familia fallecieron
Josefina Estrada Navarro, 74 años, mesa de trabajo 6 de septiembre.
El agotamiento de los alimentos y la lucha por los recursos, así como el abastecimiento para los animales entre otros, hacen que las pocas semillas de maíz (que es el alimento principal) se encarezca o estén fuera del alcance de las personas, ya que era caro el producto y las personas estaban pobres, por otro lado, nos hablan de las enfermedades.
Bueno eso si me contaban que después de la revolución de Pancho Villa hubo mucha hambre, porque llegaban los soldados, los Carrancistas y sacaban el maíz de donde había para darles a los caballos, y fue mucha hambre eh un desastre, y luego vinieron a consecuencia de los animales que se murieron en ese tiempo y la gente se vio una enfermedad grave, y pues la gente estaba muy pobre no tenia que comer a consecuencia de la revolución, de la Revolución.
(Entrevista 70) (Hilario González García, 80 años).
Se ha hablado del jardín como lugar de fusilamiento (entre otros el quiosco), el panteón, los árboles y postes al lado de las vías de ferrocarril donde colgaban a los enemigos (por ejemplo, en la calle 2 de abril). Uno de los motines de guerra era el saqueo de los alimentos de las familias lugareñas.
Y ahí entonces cuando la revolución, este ahí en la presidencia mataron a unos, ahorita ya no sé, si ya taparían los agujeros donde estaban, donde los fusilaron ahí, aquí también en el panteón, aquí, aquí los colgaban y ahí también los mataban, decía mi esposo y la gente pues tenía que esconderse, porque todo se llevaban, todo les quitaban les quitaban el maíz, y todo para que a ellos los dejaban sin comer, a sus papás de él, así porque él.
(Entrevista 45) (Sabina Segura Campos, 65 años, Ama de casa, Celaya).
El siguiente testimonio nos habla de las estrategias que las personas utilizaban para comer, guardar las semillas (y nuevamente las mujeres, habla de los sinarquistas, en el caso del bajío la revolución y sus conflictos continúan hasta 1930 aproximadamente).
Pues este, no pos ya, mi papa luego nos platicaba que había muchas, muchas necesidades, muchas hambres, cuando no había que comer, el nos platicaba que se tenían que comer las raíces del árbol, si de los pirules, del mezquite todo eso, ellos se lo comían pues tenían hambre y todo eso, cuando las necesidades pues, que había, por que había muchas necesidades antes, nos platicaba mi papá y entonces cuando la revolución que dice mi papá que hubo, pues si escarbaban en el suelo, para que escondieran el maíz y a las muchachas mas bonitas las escondían también, porque pasaban los sinarquistas y se las llevaban y ya no, ya no volvían verdad y por eso hubo mucho, pos muchos muertos y precisamente aquí en el panteón, ya le digo pos ahí decía mi esposo que ahí los colgaron también y ahí los mataron, mataron mucha gente. (Entrevista 45) (Sabina Segura Campos, 65 años, Ama de casa, Celaya).
El robo de maíz en situaciones de hambre y guerra, fue el recurso de algunas personas ordinarias, se habla de la bola y de la responsabilidad de algunos miembros de la familia. El testimonio habla de la emisión del papel moneda de distinta procedencia, pero con poco valor de adquisición real.
No pues mis padres, la batalla de aquí mi padre vivió aquí las batallas de Villa y Obregón, mi padre era panadero y decía en ese tiempo la mayor parte de la gente andaba en lo que le decían la bola, estos no trabajaban los campos, los terrenos y entonces, dice mi papá que había mucho dinero, pero no había que comer, entonces mi padre dice, pues que en su juventud paso hambre, se metía a las milpas de la gente que tenia, se robaba el elote, para el maíz y darle a sus hermanos, mi papá era el mayor de sus hermanos, decía yo me metía a robar maíz, y cuando aquellos combates pues quien todos los del pueblo eran para del ejercito de Obregón, y mi papá iba con canastotes de Semas (un tipo de pan dulce) y les llevaba los panes regresaba, y otra vez a penas decía había mucha, mucha hambre y no había que comer.
(Entrevista 50) (Francisco Morales 78 años, sastre, primaria).
Otro ángulo de la carencia de alimento que marcó a mucha de las personas de la localidad, también es cierto que algunas veces en el ferrocarril asistía a algunos lugares para abastecer un poco de la comida .
Mi abuelita nomás lo que me platicaba era de la revolución.
Mayte: ¿Qué le platicaba?
Sra. Sofia: Pos que ella estaba en su casa, tenia a sus hijos chiquitos, y no había que darles de comer, y ella a escondidas porque los soldados se llevaban, se llevaban la comida, se llevaban las tortillas, ella me decía que ella se ponía a hacer tortillas a escondida de todo el mundo, se encerraba en un cuarto a hacer tortillas para sus hijos.
Mayte: Si los encontraban ¿Que les hacían?
Sra. Sofia: Se las llevaban, la comida y dejaban a las personas sin comer, me decía que había soldados por donde quiera tirados, gente que mataban, el ferrocarril era el que traía mucha comida, comestibles y todo, y mi abuelo iba a este, a que le dieran, así por decir le daban piloncillo, le daban maíz, le daban todo y ese todo lo llevaba a su casa para darles de comer.
Mayte: ¿Eso fue aquí? Sra. Sofia: Si aquí.
(Entrevista 88) (Sofía Pimentel Valencia, 61 años, Femenino, Primaria, cocinera, Celaya, Gto.)
La anécdota está rica en vaticinios con referencia a los aviones y el ferrocarril. Pero principalmente de los problemas generado con la peste de la viruela en la revolución. De la manera silenciosa en que preparaban los alimentos, para no compartirlos con otros miembros de la familia (testimonio anterior) o con los vecinos, ya que era poco el recurso. Por último nos habla del papel de las mujeres de antes en la preparación de la comida y la sustitución de esta actividad por las tortillerías.
Mi abuelita me platicaba que les decían sus abuelitos, u hijos van a ver que cuando ustedes ya estén grandes Celaya va a estar muy grande, van a venir los animales esos que vuelan, ellos querían decir que los aeroplanos, y dice ya llegaron también decían va haber unos fierros que van a caminar por otros fierros que era el tren, y entonces les decía que entonces que viajaban y decían que en caballos, pero no muy seguido, acerca de los aviones y los trenes se los decían porque mas antes los antecesores dicen que estudiaban lo que iba a pasar, y por eso les decían eso. Nos decían que para entretenernos nos ponían a separar el fríjol del maíz ya que trabajaban mucho la tierra y lo que mas se cultivaba era le maíz y el fríjol, nos platicaba de la Revolución de que iban y enterraban a la gente casi viva, cuando les dio la peste que de la viruela, ahora ya ahí mucho que ver aquí en Celaya, ahora ya esta grandísimo. También me platicaban que en los tiempos de hambre ellos almacenaban sus granos, y que no hacían ruido, para que la vecina no escuchara y les fuera a pedir un taquito, porque era lo que a ellos les hacia falta. Decía mi abuelita que ahora ya las mujeres ya son guevonas y berengas porque ahora ya nada mas agarran la servilleta y le corren a la tortillería, pero antes no había molinos y la tortillas las hacían a mano, pero después a una señora le financiaron y tuvo una maquina grandota a la que apachurraba y rápido salían las tortillas, ya después todo se quedo atrás.
No tengo el libro... esto es lo unico que pude recopilar.
LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA A TRAVÉS DE LA TRADICIÓN ORAL
Ricardo Contreras Soto
El presente trabajo trata de reconstruir la historia de Celaya, partiendo de la tradición oral de sus habitantes, se aplicaron 121 entrevistas a personas mayores de 60 años, el trabajo es más amplio tentativamente denominado “Metamorfosis de la fisonomía de una ciudad (Celaya)” y se presenta en este caso el episodio de la Revolución Mexicana en el contexto de su centenario.
1915-1920 Revolución Mexicana
Para hacer una brevísima síntesis del episodio de “Combates de Celaya”, nos basamos en la Historia General de México (2000) en el capítulo que desarrolla Ulloa sobre la lucha armada (1911-1920), plantea el descontento que hay en la población mexicana ante distintos problemas políticos, económicos y sociales que gestan la Revolución Mexicana:
I. Una vez que se empezaron a manifestarse varios inconformes contra el régimen de Porfirio Díaz, y de alguna manera a glutinarse representados por Villa, Zapata, Orozco, Obregón, Carranza, etcétera, vinculándose a la causa Maderista con el Plan de San Luis para terminar con dicho régimen.
II. Díaz fue perdiendo posiciones en el campo de batalla, ante ello y también por presiones externas del embajador de Estados Unidos se conviene (bajo triquiñuelas y a conveniencia de los grupos en el poder, para hacer reformas no revolución), haya una especie de transición, argumentando para que los cambios sean pacíficos, para evitar más sangre y llamar a elecciones, en esa tregua no hubo cambios sustanciales quedando Madero atrapado en la maquinaria administrativa, el poder judicial, el ejercito porfirista, así como los conservadores siguieron manejando los grandes negocios, todo esto permitía tener margen de acción al bando porfirista.
III. Esto ocasionó inconformidad, sospecha y acusación por ambos lados. El gobierno provisional no satisfizo la inconformidad social, exigían el cumplimiento del Plan de San Luis por parte de los Zapatistas (sobre todo la restitución de las tierras comunales a los pueblo), por el otro lado, los terratenientes presionaban al gobierno para que acelerara el desarme en dicha tregua y aprovechar esa coyuntura para aniquilar a los revolucionarios, los grupos de interés porfirista que cometieron traición hacia los zapatistas en complicidad con De la Barra (presidente interino, que obró a favor de los porfiristas, pero quien terminó antes su interinato bajo presiones).
IV. Las demandas sociales eran muchas se replantearon en distintos partidos políticos para abanderar las diferentes demandas e intereses sociales en vías de las elecciones. Gana Madero y Pino Suárez las elecciones.
V. Madero toma el poder el 6 de noviembre de 1911, pero la mayoría de los secretarios eran gente reaccionaria del equipo De la Barra, entre la estructura que quedó intacta (con cuadros conservadores) es el ejército federal, quien recuperó prestigio ante la rebelión orozquista, siendo miembro de los cuerpos rurales de la División del Norte Pancho Villa fue encarcelado a causa de un incidente que tuvo con Huerta. El 25 de noviembre de 1911 se declaró la rebelión de Zapata contra Madero, Zapata proclamó el Plan de Ayala. Mientras tanto, la contrarrevolución estaba encabezada por Félix Díaz y Bernardo Reyes, de modo que los grupos reaccionarios planearon un golpe militar en 1913. Madero sube de puesto a Huerta (comandante militar de la plaza), Huerta hace tratos en la conspiración con Félix Díaz, el 17 de febrero aprehenden a Madero y a Pino Suárez los sublevados. Con el apoyo de Henry Lane Wilson embajador de Estados Unidos, Huerta mueve las piezas, el 23 de febrero matan en un ataque simulado a Madero y a Pino Suárez. Sube al poder Huerta el 20 de febrero de 1913, debilitó y traiciono a Félix Díaz, si instaló como dictadura, disolvió el Congreso de la Unión. Agudizó la represión y los arrestos a personajes claves, ley fuga, cierre de periódicos críticos, hay persecución y arresto a senadores y diputados.
VI. Venustiano Carranza gobernador de Coahuila desconoció al régimen de Huerta y lanzó el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913. Francisco Villa se levantó en armas en Chihuahua con un puñado de hombres en marzo de 1913 muy pronto ascendieron a 400 y derrotaron a los huertistas y orozquistas, formó la División del Norte se componía de 16 mil elementos, tomaron Zacatecas dando un duro golpe a Huerta. Zapata organizó una defensiva militar en el estado de Morelos llagando hasta las cercanías de la ciudad de México el 20 de julio de 1913. Victoriano Huerta sale del país derrotado, poniendo a un presidente sustituto. Obregón ocupa la capital el día 15 y los constitucionalistas desfilan el 20 de agosto encabezados por Carranza.
VII. La lucha contra Victoriano Huerta se empezó a dividir antes de que llegara el triunfo final, tanto por las diferencias (de las demandas y enfoques de los problemas), como por las rivalidades personales de los tres jefes principales: Villa, Carranza y Zapata. Entre Villa y Carranza los dos constitucionalistas hubo varios acuerdos para no romper lazos, luchar contra Huerta y cumplir ciertos propósitos de la revolución, sin embargo, hubo movimientos en la correlación de fuerzas donde eran rivales y las posiciones los enfrentó, al Norte hubo tensiones en Sonora donde Obregón habló con Villa llagaron a acuerdos en cuanto al estado, los procesos transitorios en la toma de poder, formulación del plan de gobierno, sin embargo no se acabaron los choques en el estado, Obregón regresó a dialogar con Villa, pero no se concretó la colaboración, el 23 de septiembre rompen. Los Zapatistas pedían entre otras cosas a Venustiano Carranza como primer jefe que renunciara o que compartiera el poder con ellos, cuestión que rechazó el 5 de septiembre de 1914. Después se realizaron las juntas y la Convención de Aguacalientes donde se presentó Villa y firmó acuerdos, reanudó la relación con Obregón, invitó a Zapata a participar en la convención, pero este mandó solo un grupo de observadores, donde a propósito se adoptó en parte el Plan de Ayala, sin dar concesiones a los zapatistas (por el momento). Nuevamente tuvieron problemas los carrancistas, villistas y zapatistas pero más en la correlación de fuerzas, con referencia al poder de facto, pedían exclusión de unos y otros, aunque se trataba de mediar por parte de grupos de la Convención, ante las posturas. Villa y Zapata hacen alianzas toman la capital el 3 de diciembre de 1914. Carranza establece su gobierno provisional en Veracruz el 26 de noviembre, y llama a que combatieran a sus jefes de ejército a Zapata y a Villa.
Un evento interrumpe la vida de las personas, cobra permanencia en la memoria, cambia drásticamente las formas de pensar y de vivir, se presenta por eventos, personajes y sus huellas.
¿Algún hecho importante de México? Lo de la Revolución, lo de edificios que todavía hoy en día están marcados por cañones de aquel entonces, aquí estuvo también Pancho Villa aquí en Celaya también Santana estuvo aquí en Celaya.
(Entrevista 41) (Miguel, 60 años, Masculino, Ingeniería mecánica, Córdoba, Veracruz, más de 44 años en Celaya).
¿Qué le decían de Celaya? (Sra. Alicia) No mi mamá Tomasita ya había muerto, mi mamá vino una vez allá por el Zapote donde le cortaron el Brazo Obregón.
(Entrevista 102) (1965) (Alicia Estrada, 73 Años, Femenino, Primaria, Ama de casa, Torreón Coahuila).
Las reacciones son diferentes, para algunos casos generó rabia, enojo, que no se puedo disfrazar por parte de ciertos grupos sociales, después de tantos abusos y explotación la gente salió a la calle, por lo pronto la negación se da en las posibilidades de vivir, la presencia de la revolución en Celaya se da de manera directa por los simpatizantes, pero también hay posiciones distantes donde las personas no se involucraron, que temía ante la vida, y otros ante la propiedad. La expectativa de las personas locales se da entre dos fuegos reales para que sobrevivan sus familias, los testimonios son imágenes breves en detalles:
No acabo de saber que es lo que hacia la gente de aquí de Celaya, había revoluciones intestinas, hubo un tiempo en que las personas no estaban tranquilas en sus casa a causa de las revoluciones intestinas, eso fue como en 1913 y 1914, desde el porfirismo tirano de los pobres y apoyo de los ricos, porque no se quedo para haberlo matado al mendigo, Villa quiso atacar a Celaya, no pudo por que lo engañaron con el parque, tuvieron que retirarse, la gente sufría hambres y no sabia donde trabajar, la gente no tenia confianza de sembrar y prefería ir a traer tunas, nopales y esa cosas como para venderlas a centavo, la gente no estaba tranquila ya que el gobierno los molestaba. Los campesino eran obligados a trabajar por los ricos, los cuales andaban en caballos con unas pistolotas muy señores dones… los mendigos, hasta que no llego el general Zapata y dijo que la tierra es de quien la trabaja y no para alimentar zánganos, se expropiaron terrenos.
(Entrevista 83) (Abraham Tovar Jesús, 93 Años, Masculino, Artesano, Celaya).
La presencia en Celaya de los Yaquis que se involucran en la revolución porque fueron deportados (trasladados y confinados) muchos de ellos para hacerlos esclavos de las haciendas de henequén, exigían ellos la “repatriación” ya que continuaban deportados en el sureste. También Madero les prometió a los Yaquis la restitución de las tierras y una ayuda económica. (Ulloa, 2000: 766 y 769).
Si pos aquí cerca de Celaya le fue donde le mocharon a donde se le mocha de un balazo le rompieron un brazo, por ese se del manco Obregón.
¿Usted anduvo en esos movimientos de la revolución en ese entonces, usted andaba allí? ¡No¡ en ese tiempo tenia yo 8 años.
Cuando los combates de aquí de Celaya, fue cuando le tumbaron la mano a Obregón, en los combates aquí en, allá vivía yo por el la calle le dicen el pueblito que de hasta no…, mis padres me dijeron que hicieron un socavón muy grande para meternos para taparnos de las lluvias de la balas que, que iba haber en los combates aquí en Celaya, tenia yo 8 años.
¿Qué recuerda usted de los cañonazos, de los muertos?
Miguel: mire yo, mis padres vivían en el la mera esquina de la Alameda que va por ahí por Riva Palacio en la mera esquina dónde estaba una colonia, donde esta una finca que era de don Jorge Gever, en este tiempo de la guerra llego Álvaro Obregón con un ejercito de Yaquis, hizo cuartel allí donde vivíamos nosotros, como eran unos lavaderos y un salón de boliche muy, bueno era un terreno muy grande y unos tejabanes y un, fincas, nomás era el salón de boliche, allí llego, hizo cuartel Obregón con sus Yaquis.
Héctor: y los yaquis, ¿Cómo eran los que traía Obregón?
Miguel: pos así más igual que nosotros, y nada más que todos muy parejos, muy altos.
(Entrevista 66) (Miguel García Ramírez, 104 años)
De acuerdo a Ulloa (2000, 797-798) en Agosto de 1914 en la correlación de fuerzas donde Carranza, Villa y Zapata, es Villa quien en septiembre tenía dominado Chihuahua con 40,000 hombres en su división del Norte y a finales de septiembre empezó a avanzar hacia el centro, capturando Torreón, Durango, Estación de Guadalupe, Aguascalientes, Lagos, León, Silao, Irapuato, Celaya y Querétaro hasta unirse y firmar el 4 de diciembre de 1914 el pacto de Xochimilco con los zapatistas. Este grupo estuvo fuertemente posesionado en la revolución.
“Yo platicas de esas cosas no, no se, yo de lo que me daba cuenta, pero hace años me platicaban que Pancho Villa aquí andaba, de eso no me acuerdo mas o menos fue por allá en el año 15 de 14, 15 por ahí fue como de 15, mi jefe me platicaba de esos jales que llegaron por ahí, que aquí andaban villistas y eso también él poquito se acuerda de eso, porque mi jefe era parece que era del 12 así es de que a mi jefe también le platicaban y fue como en le 15, y dicen que Pancho Villa que aquí perdió y aquí también Obregón perdió una mano, quien sabe se la mocharon y Pancho Villa a aquí fue donde perdió y que la bola del agua le dieron, ahí me dieron un balazo, y me fijo y ahí agujeritos, pero a la mejor le faltan tornillos, y que un cañonazo que según se fue en el Cine Salamanca (Colonial) y que tumbo un cachito de barda bueno son cosas que le platicaban a uno y uno las acedía será verdad, será mentira, lo cierto, eran platicas y eso fue lo que me platicaban hey, que mas”.
(Entrevista 74) (Rubén Caracheo Mancera, 68 años, campesino).
Héctor: “Haber, vamos ha ver si se acuerda usted, ¿usted conoció a Pancho Villa?
Miguel: si lo conocí cuando entro aquí a Celaya,
Héctor: haber, díganos ¿Cómo era Pancho Villa?,
Miguel: un hombre fornido,
Señora: y guapo,
Miguel: y alto, su verdadero nombre era Doroteo (Arango),
Héctor: Doroteo,
Miguel: Doroteo Villa, lo que si no supe porque razón cuando se levantó en armas se puso el nombre de Pancho Villa”.
(Miguel García Ramírez, 104 años).
¿Hay alguna fecha que usted considere importante en México?
Nomás la revolución, pues no te digo que Obregón estuvo aquí, estaba con Pancho Villa.
¿Y que hizo Pancho villa?
No pues el estaba defendiendo Celaya, vayan allá a la bola de agua pa que pongan eso, allá hay una placa y dice cuanto costó y en que año y quien la mandó hacer, que presidente, primero vayan a la presidencia y después se pasan a la bola.
(Entrevista 79) (Vicente Derramadero Álvarez, 75 años, Masculino, 2º de primaria, Celaya).
De cuando la revolución que la revolución hizo que los principales celayences se fueran para Santa Cruz de Galeana, porque aquí fue vinieron como les decían de un lado de otro y de otro aquí venían todos los políticos y aquí se hizo un juego de pues de luchas verdad, de luchas políticas y de armas, pero ya eso paso en el jardín principal hay un recuerdo de una bomba que aventaron de fueras y le dieron a un edificio que esta al otro lado del cine, del cine Celaya tiene todavía el, la parte donde pego la bomba, un cañonazo que cuando la revolución.
(Entrevista 18) (Francisco Hernández Montoya, 86 años, segundo de secundaria, oficinista, originario de México, 83 años viviendo en Celaya) Celaya se encuentra geográficamente en punto estratégico hacia el norte y el centro, ya que se ubica el cruce del ferrocarril del Centro (Guadalajara – México) y el ferrocarril del Pacífico, en donde los ejércitos se desplazaron también por este medio, así como abastecían armas y provisiones. Las movilizaciones y presencia de los diversos grupos permitieron conocer tanto a los distintos contingentes entre ellos a las mujeres de la revolución.
“Pues platicaban historias de guerrillas y todas las peleas que todavía había en sus tiempos, existían las “adelitas” y aquí se vivió algo de la revolución, decían que por eso la ciudad era importante, con gran valor. Nos contaban que todo era campo, no había nada mas sólo eran muy poquitas personas y casas”.
(Entrevista 48) (Guadalupe Rodríguez Patiño 81 años, mujer, comerciante).
La estrategia
Posteriormente Obregón avanzó hasta Celaya en los desplegamientos de fuerza entre ellos, y tomarla el 3 de abril, valiéndose del ferrocarril central, el propósito de Obregón era atraer a Villa y para ello atrincheró a unos 10,000 hombres en zanjas y canales de drenaje, dejando afuera de la ciudad a las reservas de caballería, de acuerdo a Ulloa (2000, 978).
“Me platicaban también mis abuelos de las batallas de Celaya, ya que aquí en Celaya se conoce, que se dieron las batallas mas fuertes de la Revolución, en el centro del país, aquí fue cuando Álvaro Obregón que después fue Presidente de la Republica, empezó a ganar la guerra haciendo huir a Francisco Villa, Doroteo Arango rumbo al norte”.
(Entrevista 53) (Pedro León, León. 65 años, masculino, Lic. En Administración de Empresas, periodista).
“Pues de donde esta quebrado ahí que fue la guerra, cuando Francisco Villa que paso la….ahí en el cine olímpica el que esta en frente del jardín, ahí esta quebrado cuando fue Francisco Villa, todavía ahí esta quebrado”.
(Entrevista 122) (Ángela Montoya Martínez, 74 años, ama de casa).
El cuadrante de la lucha se da en la ciudad, se muestran en los discursos los actores de dicho conflicto, las consecuencias y el resultado del evento. Se ubican los lugares del conflicto en la reorganización espacial actual, simultáneamente. En pequeñas narraciones se va teniendo presencia de la batalla. Lugares y sucesos, como desarrollo de cada acción de ocupación y de retirada.
“Este, la ahí en el jardín donde esta la esa tienda del sol ahí había una placa donde decía que ahí había estado me parece que Obregón o algo así acampado, cuando este Villa quería enfrentarse con él, entonces Villa por acá por este lado de Irapuato verdad fastidiado, de tanto tiempo que no salía Obregón, lo que tenia es que estaba haciendo estrategia de no salir para alcanzar al otro verdad, entonces si los otros se vieron castigados y tuvieron que replegar, pero antes Villa ordeno a su mas mejor cañonero verdad que le apuntara a uno de ellos que fue el que se quedo sin brazo, pues fue Obregón y son recuerdos que se quedan pues de este lado donde esta tienda del sol, aun lado del jardín pusieron una placa”.
(Entrevista (León San José Camarena, Masculino, originario en Celaya).
La política de lo que paso aquí en Celaya con Francisco Villa, pues muy dura es que se agarraban a balazos, aquí le mocharon la mano a Obregón, no pues se la llevaron de aquí, fue cuando anduvo Francisco Villa por aquí, yo he de haber tenido como 8 años.
(Entrevista 123) (Gabriel Lojero Lojeño, 77 años, panadero).
Platican también de la revolución de Francisco Villa este que dicen que perdió aquí el brazo, pero no fue aquí, fue en otro lugar, fue en Silao este de un cañonazo que había que existió por mucho tiempo arriba de la nevería del cisne, aun lado del cine colonial, ahí existió mucho tiempo hasta los años 80´s fue borrado también reconstruido y ya se quito eso.
(Entrevista 7) (Fermín Moreno Ramírez, 63 años, Masculino, Jubilado, originario de Celaya).
“El primer ataque a Celaya fue el 7 de abril, unos 20, 0000 villistas penetraron hasta el centro de la ciudad, pero las reservas de caballería que habían quedado fuera de ella acabaron por replegarse a Irapuato”. Ulloa (2000, 978).
La descripción detallada de las batallas en Celaya, la da el siguiente testimonio, va ubicando y reconstruyendo los lugares con sucesos del combate, las relativas canonjías como anfitriones, detalles de los objetos con sus tratamientos, magnitudes del costo social de la guerra, formas de relación productiva en el campo, referencias de personajes, cambios históricos sobre la ecología y lo urbano, objetos de prenda de los soldados que se perdieron en la batalla, así como las balas perdidas como evidencias.
Los combates de Celaya, muy importantísimos, ahí en la capilla, fue el cuartel de inteligencia de Álvaro Obregón, y la soldadesca estuvo aquí donde ahora es el seminario franciscano, ahí estuvo la soldadesca muchos años, y el cuartel de inteligencia era allá propiamente en mi casa, ahí, bueno donde fue mi casa, mi madre tendría como año o año y medio, cuando el tren presidencial paraba en lo que ahora es la esquina de Abasolo con la vía, ahí bajaba Obregón, caminaba de la vía al barrio de Tierras Negras, para reunirse hay con todos sus generales, a planear las tácticas, las estrategias para atacar a Villa, y lo que me platicaron acerca de ello y yo lo comprobé, este que mi abuelo y mi bisabuelo como tenían la vara alta con Obregón, les permitió irles a venderles agua ardiente a las tropas obregonistas, y fletaban los burros con un garrafón de unos setenta litros por los dos lados cada uno, eran garrafones de vidrio, un verde oscuro que estaban forrados con raíz, para que no se rompieran, pues ahí llevaban el aguardiente para vender a las tropas Obregonistas, decía mi bisabuela: llegaban y en un rincón vaciaban todo el oro, la plata, todo lo que vendían, ellos tuvieron esa canunjia esa, vamos a decir ese privilegio, porque a Obregón no le costaba nada el hospedaje, ni la comida, mi bisabuela y mi abuela con gentes del barrio a las 5 de la mañana ya estaban en los metates moliendo para las 7 de la mañana, para darles de almorzar a todos los generales que ahí se quedaban, y esto casi nadie lo sabe, no esta en la historia, pero lo importantísimo desde mi particular vista de los combates de Celaya, no fue ni la derrota de Villa, ni el triunfo de Obregón, para mi eso no es lo muy importante, para mi lo mas importante, la gran importancia que tuvieron los combates de Celaya, es que fue la ultima lucha armada fraterna y después viene la vida institucional de México, y que a la fecha no a habido otra lucha armada, entonces es la gran importancia que tienen los combates de Celaya, y que mi barrio aporto algo muy importante, donde se planearon las estrategias para derrotar a Villa, lo demás ya lo sabemos que le mandaron parque húmedo, falso, y otras muchas cosa, bueno les decía porque yo compruebo que fue cierto lo de los combates, todavía mi abuelo y mi bisabuelo eran medieros, mediero se le llamaba al agricultor, horticultor que trabajaba la tierra a medias, ¿y que es a medias?, el patrón ponía la tierra y el agua, y el mediero ponía el trabajo y la semilla y el cultivo, en esas condiciones mí abuelo y mi bisabuelo trabajaron lo que ahora es toda la colonia Santa Anita, la parte poniente de la vía del ferrocarril, y la parte oriente del ferrocarril, ahí corría el agua que iba de los pocitos de aquí de la prolongación Leandro-Valle, y eran propiedades de un general retirado del ejercito de apellido Rocha, parece era abuelo del finado Doctor Rocha, según versiones, he mis mocedades ahí las pase trabajando la tierra, y de ahí corriendo a la escuela porque entrábamos a las nueve y salíamos a las doce, regresábamos a las tres y salíamos a las cinco, he mi inquietud me llevo a trepar los árboles, había fresnos, pirules, miento los eucaliptos no se conocían aquí en ese tiempo, nada mas eran los fresnos, pirules y una que otra jacaranda, me trepaba a los árboles y en los árboles encontraba balas impregnadas encontraba balas metidas ahí encontré una y a cada árbol que me subía casi andaba buscando con lupa haber si había balas, ahí fue lugar para los combates de Celaya frente al acceso de la ex hacienda de San Juanico que obra de Dios todavía esta ahí igualita que ya la taparon muchos edificios modernos, pero que hasta a horita gracias al dueño la hacienda existe, pues frente a la hacienda estaba lo que era la saca, la saca de la venta y después y después de la saca de la venta hasta lo que ahora es la pepsi-cola, todas esas parcelas las trabajaba mi abuelo y el sembraba muchas cosas porque fue la herencia que nos dejaron Juan Collante y Laureano Collante y ellos siguieron esa tradición de la horticultura, de la floricultura y del rancho, entonces otra cosa que me gustaba hacer a mi, es que me gustaba ir atrás de la yunta cuando andaban barbechando, barbechaban y me gustaba porque me encontraba números de los quepis, me acuerdo bien que encontré varios números 38, me encontré hebillas, me encontré como dos.
Ricardo: ¿Eran del Pelotón?
Pedro: Me imagino, pero me encontré como dos,… Pedro Mendoza Álvarez, 76 años Mesa de trabajo 27 de septiembre.
“En el segundo ataque (13 de abril) el número de villistas aumentó más del doble, ya que retiraron tropas de otros frentes de batalla, con la misma táctica Obregón los volvió a rechazar, pero ahora obligándolos a huir desastrosa y atropelladamente y dejando el campo sembrado de cadáveres…Francisco Villa y los carrancistas al mando de obregón y Francisco Murguía se volvieron a enfrentar el 5 de junio en las batallas de Trinidad y León, que dieron como resultado la derrota definitiva de la División del Norte”. Ulloa (2000, 978).
El siguiente testimonio es muy rico en referencias, primeramente describe parte del enfrentamiento entre carrancistas (Obregón) y villistas, nos habla del evento donde las mujeres lavan en el río Lerma y hace un alto en la revolución, para platicar como era el río, continuando con una persecución a los villistas que necesitaban hidratarse. Ubican una de las bases villistas, describe un campamento masivo de los revolucionarios, la comida como se preparaba y las prácticas sexuales más orientadas al placer masculino, así como el riesgo de muerte que tenían las familias con las esposas y las hijas como objetos (trofeos) de guerra. Platicaban de las prendas de vestir, principalmente de los calzones de manta, terminando con las estrategias de Villa.
…pero fíjate de cosas, que yo ya no alcance a ver, que no mas mi mamá me platicaba, fue de cuando la revolución el combate de Celaya, ahí pelearon los villistas y dicen que los carrancistas los echaron a correr y pasaron por aquí, antes era monte, la charca y puro monte, había unas tres casas, no había mucho así es que aquí pasaron los villistas, decía mi mamá, que cuando pasaron por el río, porque ellas estaban lavando en el rió, porque mas antes la gente lavaba en el rió, tomaba agua del río, hacia hoyos en la arena y de ahí con un platito sacaban el agua, y esa era el agua filtrada que tomábamos, pero era diferente el río, era precioso, bahía unas montones de arena que te venias rodando hasta abajo, y no había palos, no había mugre, definitivamente no había mugre, era un río precioso, tú te metías, te daba el agua a la cintura y te veías las uñas en mayo, así es que dicen que cuando pasaron los villistas, decía mi mamá que tanta era su desesperación, su sed que aventaban los pañuelos al río, no podían tomar agua, los exprimían en su boca y corriendo subiendo, y que ya venían los villistas, ellos sí tuvieron chance de detenerse en la hacienda de Merino, ellos ahí llamaron a las mujeres, se regaron en todo el rancho y carabina en mano, y ándale a quebrar el nixtamal, y queremos largar y ponte hacer un chile. Y si había mujer que le gustaba: vente para acá, mientras que la ma (mamá) o la hija, porque ellos hacina lo de ellos (el sexo) ¿No?, fue un tiempo triste dicen que muchos escondían a sus hijas y pos se las encontraban, todo les pasaba hasta ellos los mataban y ándale, decía platicaba mi mamá que ella su casa paso a comer Villa, y dice decía ella que se le acercaba a Villa y le tocaba los pantalones, y le decía oye porque tú tienes esos pantalones tiesos, porque ella se le hacía raro, porque ellos traía pantalones y más antes toda la gente usaba calzón blanco, tu no veías una gente con pantalón, puro calzón blanco y el patío un costal un trapo amarrado en la cintura, ese era el patío y, y pues claro mi mamá al ver un hombre con pantalones que, que, pues ellos los revolucionarios unos traía calzones y otros pantalones, no todos traían pantalones porque hasta un canción dice de cuando la revolución la compusieron que decía este es, como decía que esos cerros de Zacatecas como te han dejado no mas blanquean los cerros de puros en calzonudos, porque pues usaban calzón blanco eh, y usaban calzón blanco eh y pues fue un tiempo de guerrilla de guerra.
(Entrevista 3) (Alicia Hernández León, 60 años, trabajadora doméstica).
Los siguientes testimonios nuevamente se habla del robo y violación de mujeres en la revolución, principalmente por parte de los villistas. Para los soldados quizá el premio que se obtenía por la fuerza y que a través miedo, saqueo, violación y muerte. Indudablemente era valorizado, la oportunidad de tomar una mujer y tener sexo, donde solo media la fuerza y la intimidación. En muchas de las guerras funciona esta lógica de violencia simbólica y física, donde se amedrenta o amenaza al enemigo, también a la una población determinada.
Ah si me platicaba que aquí en San Antonio en el templo, ahí le creo que mmmm sobre Obregón, aquí perdió Obregón algo así perdió con Villa (fue al revés), ajá que perdió con Villa y aquí fue una batalla aquí por las, acá por el barrio de San Miguel en las afueritas y el cañonazo que estaba ahí donde era ahí donde esta del sol (la esa tienda de ropa), era cine, el cine, pero no se qué sería ahí estaba el hoyo de la bala, era cine se llamaba cine colonial, ajá ahí les dio el cañón y por aquí le digo por aquí entro Villa, pos quien sabe, pero ella me platicaba (su mamá se supone). Ella platicaba que cuando fue la revolución ella tenía 15 años, y no pos ella se escondía, no se donde nada mas de eso me acuerdo, que decía se escondía por los villistas, se las llevaban o las violaban entons (entonces) este a lo mejor, el no era de ver sido, sino sus colaboradores, pues yo de que me acuerde solo que era muy tranquilo.
(Entrevista 76) (Sra. Ana María Cerritos Martínez, edad 66 años, primaria, ama de casa)
“Pues de la revolución mi abuela dice que le toco esconderse en un pozo por que los soldados se robaban a las mujeres”.
(Entrevista 113) (María López Sánchez, 62 Años, Femenino, Primaria, Ama de Casa, Celaya).
La referencia recurrente sobre la guerra en Celaya principalmente es la presencia de Villa y Obregón, como este perdió el brazo y el cañonazo que se hizo en la presidencia municipal.
No se si se acuerde que había un hoyote aquí, dicen pues que ese hoyo fue hecho pon el cañón, niño un cañonzote que traía Villa, pero el sexenio o el trienio anterior yo no se al presidente municipal se le ocurrió tapar el ajuero, pues era histórico eso somos ignorantes habemos mucha gente ignorante.
(Entrevista 50) (Francisco Morales 78 años, sastre, primaria).
Mi padre anduvo en la revolución y según la historia me cuenta que ahí en el rancho donde vivía todavía hasta hace poco, encontraron armas era en un pueblito, porque ahí fue la revolución en Crespo. Según me contó mi padre que cuando le cortaron el brazo a Álvaro Obregón fue aquí, que el alzo el brazo para dar el mando, el era muy buen artillero y levanto la mano y se la cortaron… Donde era el cine colonial no se si lo hayan tapado estaba en el pretil un cañonazo que daba directamente a la bola del agua, porque aquí estaba las tropas de Álvaro Obregón y lo querían linchar (a una persona) por que tiraban la bola que era un depósito de agua, nada más que pego allí, pero era dirigido para acá.
(Entrevista 101) (Delfino Hernández, 73 años, Masculino, Lechero, Celaya).
Al parecer se asocia el hoyo de la presidencia con el intento de destruir la bola del agua, ya que era estratégico, para suspender el servicio en la ciudad, buscando dejar sin agua a los obregonistas y a la ciudad.
Don José Luís: Yo quisiera hacer una pregunta, me dicen; no se si sea cierto, ¿qué había aquí en el jardín un golpe de una bala de los combates aquí en Celaya?
Pedro: Mire usted, Felipe Ángeles como todos fue un gran artillero de Pancho Villa. Felipe Ángeles se fue a preparar... se fue a estudiar artillería a Francia, y era el mejor artillero de Pancho Villa. Pancho Villa quería que Celaya se rindiera para tomar Celaya, entonces acomodaron el cañón, se dice a mí no me consta, en la esquina de Juárez con el Portal Colunga, ahí calculó, ahí calibró Felipe Ángeles, otros dicen que fue desde el Puentón. Lo dudo mucho eh, es una distancia... estamos hablando de 1.5, 2 km, puede y hasta más, como 2 km. Bueno, si, entonces él ahí apunto, acomodo el cañón y apunto con tan mala suerte, que el cañonazo pasó por arriba del cisne (una cafetería) y no pasó nada
Don José Luís: ¿Si?
Pedro: Si, ahí estuvo, yo lo vi. Posiblemente tengo una fotografía donde esta la auración que hizo la bala. Y no llego al objetivo que era la bola del agua, el objetivo era tronar la bola para que la cuidad no tuviera agua, y se rindiera Celaya, pero no fue así.
Don José Luís: Duró muchos años ese agujero
El burro de un presidente lo tapo.
Pedro: Entonces, yo soy de la idea de que lo destapen, soy de esa idea
Don José Luís: Yo no lo creía, no lo creía, por eso
Pedro: No, si, si es un cañonazo, es un cañonazo. Y ahí le falló a Felipe Ángeles, le falló; calibro mal el cañón, por un pelo de rana calva, no llego el cañón a la bola. Si ustedes se paran en la esquina del Portal Colunga, creo y si es el Portal Colunga y Juárez
Herminio: Donde están los músicos
Pedro: Donde están los músicos, ahí se paran y la bala iba derechito a la bola, pero derechito
Don José Luís: Pero digo yo, que caso tenia, si llegaron hasta acá y si ya andaban adentro
Pedro: No, pues si ya no podían, no si en el jardín estaba la soldadesca estaban protegiendo la plaza. Por que se dice que en ese tiempo cuando tomaban la plaza ya ganaron, y ya tomaron la ciudad, era la ultima ovación y no se podían acercar, tiraron varios cañonazos y ese pego ahí, eso es verídico no mas que lo mandaron tapar cuando fue el octavogesismo quinto aniversario de los combates de Celaya lo mandaron tapar cuando se mando restaurar el centro histórico. Pedro Mendoza Álvarez, 76 años Mesa de trabajo 27 de septiembre.
El siguiente relato permite mezclar cuestiones que se dan en el pensamiento popular, entre sucesos, cuentos y moralejas se va entramado la historia oral, una segunda lectura de estos relatos, nos permite comprender la forma de vida y pensamiento de las personas. Sobre los sucesos en la Gavia (ya me lo había comentado de manera muy similar una persona de edad de ese lugar, con detalle como lo hace la Sra. Juana), quien describe los siguientes hechos:
De pos puedo decirles que no tengo muchos años, me se historias pocas, historias que ya mis abuelos me contaban en aquel tiempo, pero porque me las contaron, no porque yo las haya vivido. Pues lo que me gustaría contar era de, ella murió de 110 años y siempre se sintió muy triste, porque en los libros que ella leía decía que Villa había perdido en Zacatecas, por allá, en otro lado, donde fue la ultimas vez él, y los derrotaron fue en la hacienda de Gavia, realmente la fecha probablemente me la platicó no la recuerdo, pero hace muchos años, nos platicaba que lo había traicionado un zapatero, les llevo un bote de alcohol, una lata de alcohol, que en aquel entonces se vendían latas, no por botellas y se los llevo, y los emborracho y se emborracharon, y el bajo y les dijo que ya estaban todos borrachos, y subieron y pusieron un cañón en la bufa, había un cerro llamado la bufa, ahí lo pusieron y los cañones que llevaban los pusieron en la bufa y pues era como las 4 de la mañana, ya unas estaban quebrando el nixtamal y otras estaban dando les amamantando a sus hijos, porque había mujeres andaban, no Villa pues traían a su familia, unos quedaron acostadas en el metate, quebrando su nixtamal otros, quedaron tirados ahí donde estaban acostados, otros todo ese era un una masacre, una matanza como decía mi bisabuela, como nunca sea visto, ni se mirara, porque ahí acabaron toda la gente de Villa y estoy muy informada de eso, porque ahí murieron dos hijos de mi bisabuela paterna, este ahí murieron dos hijos que era Villitas, a los tres días subió ella a bajarlos, a bajarlos en un burro en la noche, y ella era la que les contaba, era un que, quedaron tirados, sembrados unos comiéndoselos los perros, en pues ya los coyotes, porque no daban permiso que nadie los levantara (a los muertos), no dejaban subir para arriba, ella subió y bajo a sus dos hijos, regreso los enterró en su cocina, y pues ellos vivieron esa historia y me las contaban a nosotros y se bien decían en ese entonces decían: que andaban buscado a Villa quien lo había vendido a Villa, y andaba un chamaco que también robaba armas por decir a Villa se las vendía a otros a los carrancistas, y los carrancistas se las vendía a Villa, pero también ya lo andaba persiguiendo la milicia, milicia decía mi bisabuela porque ella no le decía no, el gobierno ella le nombraba la milicia y andaba buscando los y pos ahí los agarraron en la hacienda de Merino, pues ahí se escondían, para cuando las almuerceras pasaban les deban su taco, y yo les platicaba esto a mis hijos y cuando eran chicos, el muchacho este era ratero, y cuando los iban a fusilar al que vendió a Villa y al muchachito que robaba las armas, este, en el jardín , le decía , yo que al niño, bueno el chamaco como de 16, 17 años estaba muy joven que le dijeron cual es tu ultimo deseo, y dijo que le arrimaran a su madre, para que el quería ver a su madre, y luego el pediría el deseo, el deseo, ya le arrimaron a su mamá y lo primero que hizo fue morderla de una oreja, la sangro y se la quitaron y le dijeron que cual era el motivo, ¿por qué la mordió? y el decía que porque ella es la que debería morir, le arrime una aguja y no me dijo de donde le arrime una gallina y se la comió, y le daba dinero, y se lo gastaba y nunca me dijo de donde lo agarraba, y nunca me dio un consejo, y ahora la fusilada debe de ser ella, pero mi ultimo deseo es que nos, mi ultima voluntad es que nos fusilen a los dos, a ella porque nunca supo ser unas buena madre para mi, y a mi pos por ratero, y entonces, yo eso les contaba a mis hijos que no agarraran nada, porque pos esa historia que nos contaba mi abuelo, pues acababan en la cárceles o huyendo de su familia, les decía nunca agarren, decía uno de mis hijos: ¡no mamá, usted es muy mentirosa!, nos esta contando mentiras, no mi abuela me las contaba, yo se las cuento como ella me las contaba. Entonces cuando andaban escarbando en el jardín para hacer las jardineras, por que anteriormente daban vuelta los carros por el jardín, y andaban haciendo unas jardineras y unas pilas de agua, y andaba mi hijo y llegó todo asustado, ¡mamá!, ¡mamá!, me dice, ¿qué cree?, sacaron tres calaveras del jardín, yo le platicaba que a los que hacían mal en esa época los colgaban, y se ya, que se echaban a perder ahí, les daban un machetazo o los colgaban, los mataran con carabina, como decía mi abuela, los colgaban para muestra de los demás, pues ahí nada mas le trozaban y ahí los enterraban entos (entonces), llegó mi hijo, ¡hay mamá! que encontraron esos cadáveres y decían que por que esos cadáveres se encontraban ahí, estaban en el jardín, este y me acuerdo de de la platica que a usted le contaban sus abuelita, pa (para) que veas era una calavera, de quien vendió a Villa una calavera de la señora, y una calavera de su hijo de la señora, bueno allí compruebo que fue verdad lo que ella contaba, lo que ella me platicaba. Como esta historia nos contaba muchas mas historias de Villa, ya las personas que digan que Villa no paso por Celaya, o que Villa nunca vino aquí, no vivía como vivió uno vivía muchos padres, sus abuelos de uno acá en el Rancho, donde fuera los combates, porque hubo un combate de Villa que fue en (plaza) veleros, Villa con quien seria Carranza o Zapata (Obregón) eso sí, no mas mi abuelo nos platicaba de los combates, entonces ahí hubo un combate muy duro, nunca dejaron entrar a Villa, eso será verdad, nunca lo dejaron entrar a Villa a Celaya, nunca pudo entrar a Celaya, por quien estaba poseído por el enemigo, a que por donde quiera lo atacaban se posesiono en Crespo. En Crespo durmió una noche en Crespo, en los ocales de Crespo de los ocales se fue a la Gavia, fue derrotando ahí, salio nada mas con otra persona muy enfermo, muy enfermo, y de ahí vino Toñita Carmona de Villagran, no se si todavía viva, pero porque también ella me contó las historias, trabaje por fortuna con ella y hablaba muy bien de Villa, pues fue señora de Villa, me acabo de enterar que sabia muchas cosas y pues si, hay alguna persona que diga que Villa que diga que Villa no entro a Celaya, yo a Villa como lo apreciaba mi familia, mi abuela, mi bisabuela, mi abuela, a me sentí como algo, algo de nosotros y estamos viviendo con el dinero de Villa, el ultimo dinero que le dejo Villa a mi abuelo, compró donde vivimos, donde vive mi familia compró mucho terreno, con ese se curó él con eso, creo que se debería de hacer justicia y contar una verdadera historia de donde perdió Villa, de donde cayo Villa, a donde fue derrotado se fue, fue derrotado en la Gavia municipio fue Cortazar pues ya.
(Entrevista 75) (Juana Hernández León, 64 años, Ama de casa. La Palmita municipio de Celaya).
En el jardín hay huellas en el quiosco de los fusilamientos que se llevaron, así como en el panteón, cuentan también que en la calle ahora 2 de abril, también contó Luis Bonilla que había muchos ahorcados de la revolución.
Pues mira yo una vez que mi patrón me platicó que cuando se peleo Villa con Obregón o algo así, esos dos aquí en todo este, aquí en donde estamos se hizo la, se hicieron los trancazos ah, este uno que lo mandaron que tocara retirada se equivoco y toco ataque y ganaron, a Pancho Villa, parece que Obregón, y dicen que el premio que le dieron a ese chamaco fue de que lo fusilaron, aquí en el jardín sacaron muchos muertos, si y acá en por donde esta el templo del la el templo de la Virgen de Guadalupe también ahí, y cuando corrieron los Villistas salieron mas por los Insurgentes, la colonia de los Insurgentes era aquí en San Juanico se liberaron las batallas, si había una tienda acá. Acá por donde están los teléfonos acá, así se llama se llamaba yo creo que si, pues eso es lo que yo sé más o menos,
(Entrevista 115) (Rodolfo Nava Troncoso, 70 Años, Masculino, Primaria, Relojero, Celaya).
Entramado de la presencia de la iglesia Católica en la revolución
Quien señala la presencia en escenario de la religión católica es García (1995) diciendo que se da desde 1911 cuando se funda el Partido Católico Nacional supuestamente sensible a los signos de los tiempos de cambio, donde se propone trabajar por el reinado social de Jesucristo. El Partido Católico Nacional de hecho apoyó en las elecciones de julio y agosto de 1911 a Madero. Se intentaba formular también una propuesta católica ante los movimientos anárquicos y socialistas (que van teniendo presencia y fuerza con la fundación de la Casa Obrero Mundial), bajo el lema “Religión, Moralidad y Trabajo” en asociaciones Mutualistas, para mejorar las condiciones del trabajador, ganándole espacios sociales a las tendencias señaladas. Sin embargo, en febrero 1913 con el cuartelazo de la ciudadela, la opinión quedó dividida dentro del Partido Católico Nacional (unos inconformes del golpe de estado a Madero, otros a favor del usurpador Victoriano Huerta), pareciera ser que la mayoría del clero estaba a favor de las posturas conservadoras, tan es así que a los cuatro días después de la traición de Huerta, la arzobispo de México José Mora del Río, celebró una ceremonia de júbilo y regocijo de acción de gracias (Te Deum). Esto produjo molestia entre los grupos revolucionarios, principalmente entre los constitucionalistas quienes manifestaban su enojo en “el saqueo sistemático de los bienes valiosos de los templos, conventos y seminarios, que poco provecho real daba a los revolucionarios, era llevado a cabo como un castigo a la traición de los clérigos. Se trataba de una venganza que tenía por propósito arrancarles, por fuerza de las armas, lo que ellos entregaban por las buenas a Huerta” (página 405). Por eso se asocia el siguiente testimonio con el castigo divino.
¿Qué mas recuerda usted de la revolución?’Si es cierto que, que al quien fue al que le tumbaron el brazo Obregón, que se quiso robar a la virgen o la corona ¿o algo así?, si es cierto eso de que se quiso robar, ¿creo que la corona y la virgen? He la de cuando le paso le tumbo la mano la mano verdad, aja, eso es como les decían se me olvido la canción, sabia yo por que hasta hicieron una canción de ese señor de Celaya, Irapuato a Lion (León) le tumbaron la mano a Obregón en otras palabras en otros ya borrachos y todo decían cantaban o cantaban las canciones, de otro modo decían entre Celaya, Irapuato a Lión (León)….
(Entrevista 66) (Miguel García Ramírez, 104 años)
La lucha de la iglesia católica por ganar espacios laborales y con los campesinos , más que revolucionaria era reaccionaria con ciertos matices de justicia, ante las tendencias socialistas, es decir ante el dilema “será socialista o católico”, quien enarbola parte de las tesis sociales católicas era el jesuita Alfredo Méndez Medina quien propaga y concreta los sindicatos católicos. En 1920 con apoyo de la Acción Católica y Caballeros de Colón, Méndez incursiona en varios espacios para propagar las ideas del “Plan de la Iglesia en la organización social de la clase obrera” como alternativa idónea y justa. (García 1995: 416).
El siguiente relato histórico nos habla de dos cuestiones principales: una de ella es la muerte masiva y las personas que se escondieron en los combates de Celaya. La segunda es la presencia de la fábrica del Buen Tono. Es importante destacar que para enero 1921 se formó el primer sindicato católico en la fábrica tabacalera “El Buen Tono” en Celaya, gracias a las gestiones de los Caballeros de Colón y del padre Méndez Medina. (García 1995: 416). El Buen Tono es el prototipo de empresa que ofertaba el sindicalismo católico.
Pos que había muchos muertos y que estaba la balacera, ¿en donde? Y todos escondidos, ahí para eso del Buen Tono que le decían antes que es ahora la, onde (donde) está el panteón nuevo de la esperanza, por ahí estaban las casas onde vivían los señores de por ahí cercas, esos son los que daban razón de que ahí, por ahí era la balacera por ahí se escondían los que andaban ahí, por el miedo de que no los fueran a pegar era para allá, en aquel entonces para allá quedaba el Buen Tono que había unas, que hacían cigarros muy grandes, todavía hasta la fecha a de estar por ahí una seña de donde era el Buen Tono.
(Entrevista 2) (Paula Beltrán Hernández, 82 años, primer año de primaria, originaria de Acámbaro, trabajadora doméstica).
El Buen Tono fue la referencia geográfica para ubicar el bando de los villistas, y las anécdotas del disparo polémico que hicieron las tropas de Villa, ante el posible daño a un templo católico. Lo religioso deja ver la fuerza de un argumento en los testimonios, ya que posteriormente van a continuar los problemas en la región, por la distribución de la tierra (de los agraristas) y la reacción de los terratenientes, aunados con el clero, en una correlación de fuerza entre el Estado y la Iglesia, en la llamada guerra cristera (1926-1930, aproximadamente).
Aaaah! Si como no todavía si saben ustedes que hubo la revolución, y aquí fue una parte donde se vivió eso este templo ya estaba, y ahí estaba Álvaro Obregón en esa ventana, y allá había una que le decían el Buen Tono era un fabrica de tabacos de cigarros y por allí por esa fabrica estaba Pancho Villa y entons (entonces) el peleaba con el gobierno con Álvaro Obregón, y resulta de que Álvaro Obregón los estaba viendo con gemelos de aquí, y entonces traían una especie como de cañoncitos que median lo que venían, siendo dos metros y usaban unas bolas de fierro como balas y las cargaban y disparaban y explotaban era como dinamita, entons resulta no me acuerdo como se llamaba el que apuntaba para matar a Obregón y vio Pancho Villa ¿Qué vas a hacer? Le dijo le voy a dar…, y le dio el bajón ya le había dado, ya le había metido la bola al cañón para dispararle, y entons él le dio un bajón con la mano y le dijo a Pancho Villa ya lo tenía jefe, que no comprendes que ibas a destruir el templo, y él era católico, porque ha habido presidentes que eran católicos, como Calles, él no era católico, … (Entrevista 81) (José refugio Ramírez, 72 Años, Masculino, 6 de Primaria, Obrero, Celaya)
Ante la muerte masiva en los combates de Celaya, principalmente por parte de los villistas, se recurrió a fosas comunes en distintas partes de la ciudad.
También decían que a la salida de Celaya, de un lado de la vía, en tiempos de la revolución se hizo una fosa muy grande y profunda como de 200 metros de largo, en donde enterraban a los muertos por la revolución debido a que no había panteones grandes.
(Entrevista 21) (Hortensia Sánchez Méndez, 63 años, Femenino, Instructora de Enfermería, Maestra, Celaya)
La hambruna
La guerra no solo generaba muertos de las partes de los distintos ejércitos, sino también hambre derivada de la parálisis económica, al respecto Ulloa describe la crisis (2000, 979): “…hubo fuga de capitales, paralización de las minas, cierre de fábricas y los comercios, abandono de los campos, desempleo. Los pocos productos agrícolas que se obtuvieron fueron acaparados y ocultados, agudizando la escasez y la alza de los precios; los ferrocarriles y las vías sufrieron cuantiosos daños, lo que se salvaron o se pudieron reparar se destinaron a usos militares, dejando incomunicadas muchas regiones. En fin, cinco años casi ininterrumpidos de guerra dañaron seriamente la economía del país…los precios de los artículos de primera necesidad subieron exageradamente: 2 400% el maíz, 2 200 el frijol y 1 420 el arroz, 940 el azúcar y 900 la harina.”
El siguiente testimonio nos va a platicar ahora del campamento en el barrio de Tierras Negras de Obregón y su ejército, de las soldaderas que mostraban su lado femenino estético con detalles, cantos y arreglos, nos platica del escenario de guerra y menciona parte de la hambruna y como se fue generando enfermedades como la cólera.
Era de cuando los abuelos tenían su huerto me platicaban de cuando fueron los combates (de Celaya), ellos no les llamaban combates, les llamaban tiroteo, decían es que cuando fue el tiroteo allí en ese mismo barrio en tierras negras, en la casa de los abuelos les comenté el otro día que había una noria, y pues en esa noria sacaban el agua potable para los vecinos, y cuando estuvieron los obregonistas, estuvieron hospedados en tierras negras, e iban a la casa a tomar agua y se sentaban las soldaderas alrededor de la noria, cortaban todas las flores y se las ponían alrededor de las trenzas, y era de todas las tardes y cantaban ahí, y dice que el día 6 de abril a la puesta del sol, se escuchó un cañonazo donde es ahora Crespo (comunidad), le llamaban el baule, y dice que ahí uno de los obregonistas se albrestió (alebrestó) y dijo ahí viene el enemigo, y ya de ahí fue como de una semana el tiroteo que mencionaban ellos, pero como ahí eran puras casas de rama, puros jacalitos no habían donde se protegieran. En frente de la casa había una familia Cerritos, ellos tenían una casa de piedra y ellos fueron a cubrirse de los tiros, y ahí estuvieron una semana, y uno de los tíos dijo no, yo no voy para allá, yo me voy a cubrir en la noria y se metió en la noria llevaba unas guembas decían ellos y ahí se metió, pero no resistió, porque los cañonazos levantaban mucho polvo, estaba un mezquite, y ese mezquite todavía está ahí, y todavía ahí las señales de los cañonazos a ese mezquite y eso fue pues en 1915 y era lo que ellos nos comentaban, después de esos cañonazos, no había que comer decían ellos cuando el hambre me daba, no había ni que comprar nada había.
Maestro:¿ por el motivo de la guerra?
Josefina: si
Maestro: ¿hubo una hambruna, las guembas no nos dijo que eran?
Josefina: eran unos palos redondos
Sr. Martínez: unas varas largas
Josefina: si, de madera y que fue lo que él metió a la noria para sentarse ahí, y este, después fue las posguerra que fue el hambre que mencionaban ellos y después se vino una crisis de enfermos se murieron muchos.
Maestro: fue en 1914
Josefina: en 1915
Maestro: ¿no se acuerda como le llamaban a esto?
Josefina: era cólera pues se quedaban las casas vacías.
Maestro: ¿en tierras negras?
Josefina: y toda la familia fallecieron
Josefina Estrada Navarro, 74 años, mesa de trabajo 6 de septiembre.
El agotamiento de los alimentos y la lucha por los recursos, así como el abastecimiento para los animales entre otros, hacen que las pocas semillas de maíz (que es el alimento principal) se encarezca o estén fuera del alcance de las personas, ya que era caro el producto y las personas estaban pobres, por otro lado, nos hablan de las enfermedades.
Bueno eso si me contaban que después de la revolución de Pancho Villa hubo mucha hambre, porque llegaban los soldados, los Carrancistas y sacaban el maíz de donde había para darles a los caballos, y fue mucha hambre eh un desastre, y luego vinieron a consecuencia de los animales que se murieron en ese tiempo y la gente se vio una enfermedad grave, y pues la gente estaba muy pobre no tenia que comer a consecuencia de la revolución, de la Revolución.
(Entrevista 70) (Hilario González García, 80 años).
Se ha hablado del jardín como lugar de fusilamiento (entre otros el quiosco), el panteón, los árboles y postes al lado de las vías de ferrocarril donde colgaban a los enemigos (por ejemplo, en la calle 2 de abril). Uno de los motines de guerra era el saqueo de los alimentos de las familias lugareñas.
Y ahí entonces cuando la revolución, este ahí en la presidencia mataron a unos, ahorita ya no sé, si ya taparían los agujeros donde estaban, donde los fusilaron ahí, aquí también en el panteón, aquí, aquí los colgaban y ahí también los mataban, decía mi esposo y la gente pues tenía que esconderse, porque todo se llevaban, todo les quitaban les quitaban el maíz, y todo para que a ellos los dejaban sin comer, a sus papás de él, así porque él.
(Entrevista 45) (Sabina Segura Campos, 65 años, Ama de casa, Celaya).
El siguiente testimonio nos habla de las estrategias que las personas utilizaban para comer, guardar las semillas (y nuevamente las mujeres, habla de los sinarquistas, en el caso del bajío la revolución y sus conflictos continúan hasta 1930 aproximadamente).
Pues este, no pos ya, mi papa luego nos platicaba que había muchas, muchas necesidades, muchas hambres, cuando no había que comer, el nos platicaba que se tenían que comer las raíces del árbol, si de los pirules, del mezquite todo eso, ellos se lo comían pues tenían hambre y todo eso, cuando las necesidades pues, que había, por que había muchas necesidades antes, nos platicaba mi papá y entonces cuando la revolución que dice mi papá que hubo, pues si escarbaban en el suelo, para que escondieran el maíz y a las muchachas mas bonitas las escondían también, porque pasaban los sinarquistas y se las llevaban y ya no, ya no volvían verdad y por eso hubo mucho, pos muchos muertos y precisamente aquí en el panteón, ya le digo pos ahí decía mi esposo que ahí los colgaron también y ahí los mataron, mataron mucha gente. (Entrevista 45) (Sabina Segura Campos, 65 años, Ama de casa, Celaya).
El robo de maíz en situaciones de hambre y guerra, fue el recurso de algunas personas ordinarias, se habla de la bola y de la responsabilidad de algunos miembros de la familia. El testimonio habla de la emisión del papel moneda de distinta procedencia, pero con poco valor de adquisición real.
No pues mis padres, la batalla de aquí mi padre vivió aquí las batallas de Villa y Obregón, mi padre era panadero y decía en ese tiempo la mayor parte de la gente andaba en lo que le decían la bola, estos no trabajaban los campos, los terrenos y entonces, dice mi papá que había mucho dinero, pero no había que comer, entonces mi padre dice, pues que en su juventud paso hambre, se metía a las milpas de la gente que tenia, se robaba el elote, para el maíz y darle a sus hermanos, mi papá era el mayor de sus hermanos, decía yo me metía a robar maíz, y cuando aquellos combates pues quien todos los del pueblo eran para del ejercito de Obregón, y mi papá iba con canastotes de Semas (un tipo de pan dulce) y les llevaba los panes regresaba, y otra vez a penas decía había mucha, mucha hambre y no había que comer.
(Entrevista 50) (Francisco Morales 78 años, sastre, primaria).
Otro ángulo de la carencia de alimento que marcó a mucha de las personas de la localidad, también es cierto que algunas veces en el ferrocarril asistía a algunos lugares para abastecer un poco de la comida .
Mi abuelita nomás lo que me platicaba era de la revolución.
Mayte: ¿Qué le platicaba?
Sra. Sofia: Pos que ella estaba en su casa, tenia a sus hijos chiquitos, y no había que darles de comer, y ella a escondidas porque los soldados se llevaban, se llevaban la comida, se llevaban las tortillas, ella me decía que ella se ponía a hacer tortillas a escondida de todo el mundo, se encerraba en un cuarto a hacer tortillas para sus hijos.
Mayte: Si los encontraban ¿Que les hacían?
Sra. Sofia: Se las llevaban, la comida y dejaban a las personas sin comer, me decía que había soldados por donde quiera tirados, gente que mataban, el ferrocarril era el que traía mucha comida, comestibles y todo, y mi abuelo iba a este, a que le dieran, así por decir le daban piloncillo, le daban maíz, le daban todo y ese todo lo llevaba a su casa para darles de comer.
Mayte: ¿Eso fue aquí? Sra. Sofia: Si aquí.
(Entrevista 88) (Sofía Pimentel Valencia, 61 años, Femenino, Primaria, cocinera, Celaya, Gto.)
La anécdota está rica en vaticinios con referencia a los aviones y el ferrocarril. Pero principalmente de los problemas generado con la peste de la viruela en la revolución. De la manera silenciosa en que preparaban los alimentos, para no compartirlos con otros miembros de la familia (testimonio anterior) o con los vecinos, ya que era poco el recurso. Por último nos habla del papel de las mujeres de antes en la preparación de la comida y la sustitución de esta actividad por las tortillerías.
Mi abuelita me platicaba que les decían sus abuelitos, u hijos van a ver que cuando ustedes ya estén grandes Celaya va a estar muy grande, van a venir los animales esos que vuelan, ellos querían decir que los aeroplanos, y dice ya llegaron también decían va haber unos fierros que van a caminar por otros fierros que era el tren, y entonces les decía que entonces que viajaban y decían que en caballos, pero no muy seguido, acerca de los aviones y los trenes se los decían porque mas antes los antecesores dicen que estudiaban lo que iba a pasar, y por eso les decían eso. Nos decían que para entretenernos nos ponían a separar el fríjol del maíz ya que trabajaban mucho la tierra y lo que mas se cultivaba era le maíz y el fríjol, nos platicaba de la Revolución de que iban y enterraban a la gente casi viva, cuando les dio la peste que de la viruela, ahora ya ahí mucho que ver aquí en Celaya, ahora ya esta grandísimo. También me platicaban que en los tiempos de hambre ellos almacenaban sus granos, y que no hacían ruido, para que la vecina no escuchara y les fuera a pedir un taquito, porque era lo que a ellos les hacia falta. Decía mi abuelita que ahora ya las mujeres ya son guevonas y berengas porque ahora ya nada mas agarran la servilleta y le corren a la tortillería, pero antes no había molinos y la tortillas las hacían a mano, pero después a una señora le financiaron y tuvo una maquina grandota a la que apachurraba y rápido salían las tortillas, ya después todo se quedo atrás.
No tengo el libro... esto es lo unico que pude recopilar.
- GambusinoModerador
- Cantidad de envíos : 4008
Edad : 67
Localización : Morelos
Frase Célebre : Happines is a fresh dug coin!!
Fecha de inscripción : 25/02/2008
Puntos : 12602
Re: Una mirada a la revolucion...
Lun 08 Jun 2015, 10:37 am
Charly, el libro como se llama?
saludos
saludos
- charly BertoniIdentidad Certificada
- Cantidad de envíos : 327
Edad : 59
Localización : Estado de Mexico
Frase Célebre : Mas vale queso en mano que queso enterrado.
Fecha de inscripción : 27/04/2015
Puntos : 4256
Re: Una mirada a la revolucion...
Lun 08 Jun 2015, 10:54 am
como dije compañeros no tengo el libro pero espero que esto les sirva, recuerden que muchas leyendas tienen su trasfondo de realidad: http://www.mitos-mexicanos.com/leyendas-mexicanas-varias/qla-adelitaq-leyenda-revolucionaria.html
- charly BertoniIdentidad Certificada
- Cantidad de envíos : 327
Edad : 59
Localización : Estado de Mexico
Frase Célebre : Mas vale queso en mano que queso enterrado.
Fecha de inscripción : 27/04/2015
Puntos : 4256
aqui esta el sitio d eextracto
Lun 08 Jun 2015, 11:01 am
charly Bertoni escribió:como dije compañeros no tengo el libro pero espero que esto les sirva, recuerden que muchas leyendas tienen su trasfondo de realidad: http://www.mitos-mexicanos.com/leyendas-mexicanas-varias/qla-adelitaq-leyenda-revolucionaria.html
http://www.eumed.net/rev/cccss/06/rcs2.htm
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.